LOGO ESCUELA DE HISTORIA

LOGO ESCUELA DE HISTORIA
U.N.E.R.G CALABOZO

martes, 4 de noviembre de 2014

TRASCENDENCIA SOCIO-HISTÓRICA DE LA IGLESIA DEL CARMEN EN LA VILLA DE TODOS LOS SANTOS DE CALABOZO (1835-1846) 

Autor: Castor Colmenares 
C.I. 20.523.268



                                                                                 
Dentro del conjunto de edificaciones que conforman el Casco Histórico de  la ciudad de Calabozo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Según el historiador Ubaldo Ruiz en su ponencia Don Demetrio Montiel y el Primer Antecedente de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen realizada en el II Encuentro de Historiadores y Cronistas de Venezuela (2009) dice que: “Se ha tenido como una verdad histórica que su origen se remonta a mediados del siglo XIX, cuando Don José Ramón García lo construyó a sus expensas, entre 1835 y 1846” (p. 41).

De igual forma el historiador Loreto Loreto (1968), en su obra Lugares y Gente de mi Pueblo, expresa acerca del origen de la Iglesia del Carmen “Cuéntese que para el año de 1835, Don José Ramón García dio comienzo a la magnífica obra de construir un templo destinado a venerar la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Carmen…” (p.38).   

Ambos historiadores coinciden en que el templo fue construido por Don José Ramón García entre los años de 1835 a 1845 durante el siglo XIX, pero es bien sabido que antes de que Don José Ramón García tomase la construcción del templo, hubieron otros personajes que también aportaron mucho para la construcción de esta importante Iglesia de la ciudad de Calabozo.

El 14 de Agosto de 1797 citó: se le concede la licencia para la construcción de la misma, a Don Basilio Armada, Folio 3r:

“Obispo de esta diócesis en que por instancia de Don Basilio Armada solicita la anuencia de este Tribunal para fabricarse en la Villa de Calabozo un Capilla Pública bajo la invocación y el Título de Nuestra [Señora] del Carmen, levantándose antes el plan total de la obra que no se ejecutará hasta que el vicario Vicario de aquella Villa con reconocimiento de peritos lo apruebe: Su señoría dijo que en uso de sus facultades que le conceden las Leyes del Real Patronato, presta su consentimiento bajo las mismas condiciones, y circunstancias que lo ha hecho dicho Señor Ilustrísimo, y al efecto de comunicación al Teniente Justicia Mayor del partido, y manda se devuelva el expediente precedido recado de estilo”
“Pedro Carbonell.” (Rúbrica)
“Doctor José Antonio Felipez Borges.” (Rúbrica)
“Proveyolo el Señor Don Pedro Carbonell, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, Presidente de la Real Audiencia, Gobernador y Capitán General de esta Provincia, con el Doctor Don Antonio Felipez Borges Asesor General Interino en Caracas a dieciocho de Agosto de mil setecientos noventa y siete años”
“Ante mi”
“Gabriel Joseph Arámburu” (Rúbrica)
“Escribano Público.”
“En el mismo día: Yo el Escribano, pasé al Palacio Episcopal, y puse en noticia de su Señoría Ilustrísima el auto antecedente, dejándole este expediente original como se manda precedido el recado, y venia de estilo: lo que pongo por diligencia es que doy fe”
“Arámburu.” (Rúbrica)
“Caracas 22 de Agosto de 1797.”
“Visto: Despáchese Licencia en forma para la erección y construcción de la Capilla pública o Iglesia filial del Titulo Nuestra Señora del Carmen que se pretende edificar en la Villa de Calabozo con arreglo a nuestro Auto el catorce del corriente mes y año; y por el presente damos también al Vicario foráneo de aquel Partido la facultad necesaria para la bendición del terreno e imposición de la primera piedra. Y con la Licencia acompáñese Testimonio de este expediente para formarse el Libro de Gobierno de esta Capilla.”
“El Obispo.” (Rúbrica)
“Así lo decretó Su Señoría Ilustrísima el Obispo Mi Señor y lo firmó fecha”
“El mismo día se despachó la licencia, y con un testimonio de este expediente escrito en cinco hojas, se entregó al Apoderado del suplicante, de que certifico”
Folio 4v.-blanco.
Folio 5r.     

            Documento que se encuentra en Archivo Histórico Arquidiocesano de Caracas, En la Sección de Cuentas y Cofradias, Carpeta 50, se encuentra un documento que trata sobre la erección de una capilla pública en la Villa de Calabozo. 
   
            La licencia es concedida, pero no se comenzará hasta que el vicario y peritos lo aprueben. El 22 de Agosto de 1797 se despacho la licencia para iniciar la edificación de la capilla, la cual no se comenzó hasta que no diera la orden del señor obispo.

            El escribano Don Demetrio Montiel, desde el año 1782, es el encargado del cuido y devoción de la imagen Nuestra Señora del Carmén. En cuyo tiempo se le entrego una imagen de media vara (41,79), menos de medio metro, luego hiso fabricar otra de vara y media de alto y no contento con esta, mando a buscar a Caracas una imagen de casi dos varas (1,60). Un metro sesenta cm, que coincide exactamente, con la que se encuentra actualmente en la Iglesia del Carmen junto con la otra imagen de vara y media o un cuarto (90 cm). Estas mediciones fueron realizadas por el los ciudadanos Amalivac Viana y Ysnardo Conigliario.

            La fabricación de la capilla, fue puesta en manos y responsabilidad de Don Demetrio Montiel por Don Basilio Armada, con todas sus licencias, necesarias de su “señoría ilustrísima el obispo mi señor”.

            El iniciador principal para erigir la capilla de Nuestra Señora del Carmen en Calabozo fue Don Basilio Armada, luego le pasaría todos los  derechos a Don Demetrio Montiel. La primera piedra se colocó el 2 de Julio de 1798.

            El señor Montiel estuvo con la ayuda de Armada y algunos vecinos, edificando la capilla, desde finales de 1798, hasta el año 1801 cuando fallece el 21 de agosto. El mayordomo de la nueva fábrica, deja encargado al presbítero Don Josef Miguel Fernández Feo, para que cuide de esta tan “loable obra”. Pero quedando también comisionado la familia de Montiel, no pudiendo cumplir con lo establecido, le suplicó a Don Basilio Armada que se encargara por favor de la fábrica Caracas Septiembre de 1801.

            Las licencias fueron concedidas a Don Basilio Armada según decreto del 7 de Noviembre de 1797, por el Ilustrísimo señor Don Fray Juan Antonio de la Virgen y Viana (de buena memoria) Solicitando a Don Basilio poder continuar con la obra iniciada. Así lo decretó Francisco Obispo de Caracas.

            Después de la Muerte de Don Montiel y asumir la construcción Don Basilio Armada, se paralizó la misma, por diferencias entre los herederos de las dos familias, originándose disputas y diferencias entre los herederos de las dos familias, originándose disputas y diferencias por la fábrica, imágenes y otras pertenencias.

            La edificación tuvo que esperar hasta el año de 1835 cuando Don José Ramón García siendo uno de los hombres más ricos y poderosos desde Aragua pasando por Guárico, Portuguesa, Cojedes, Apure, etc. Retomó su construcción desde el de 1835 hasta el 19 de Abril de 1846 como consta en su testamento “con un costo de sesenta y cinco miles de peso, no negándole ningún, no negándole recurso para su construcción” (p. 6). Eran 34 años de diferencia desde que murió Don Demetrio y el inicio de la nueva fábrica, existiendo para esta fecha 1835 más facilidades.

            El 4 de Febrero de 1839, el cura interino de la ciudad de todos los Santos de Calabozo solicita a Nuestra Señoría, que estando ya la iglesia filial de Nuestra Señora del Carmen próxima a su conclusión y queriendo celebrar en este nuevo templo, el día de su conmemoración, para aumentar su culto, suplica a vuestra señoría,  presbítero Mariano Arocha.


            El 7 de febrero de 1839 cito:

“Concédase la licencia que solicita y despáchese en forma: Doctor Romero (Rubrica). Así lo decreto el sr gobernador del arzobispado y lo firmó, la iglesia no estaba terminada, fue el 19 de abril der 1846 cuando la culminó su constructor”.

“Caracas 29 de Marzo de 1845, al reverendo señor arzobispo le comunico que se ha concluido la construcción de la iglesia filial del Carmen, en la ciudad de Calabozo y que se va a mandar a bendecirla y darle capellán Mariano Ustariz” (rubrica).

            Ambos documentos pertenecen a la Sección Capellanías, carpeta 458 año 1945, que trata sobre la fundación, edificación y aprobación de la capellanía de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Calabozo, hecho por Don José Ramón García, para 1846 se culminó totalmente el templo que hoy existe en Calabozo.

“Caracas Abril 7 de 1845 no habiendo podido ser habidas, las actuaciones  anteriores a la primera fábrica de la iglesia pública no parroquial de Nuestra Señora del Carmen en la ciudad de Calabozo y para la que hubo de proceder necesariamente conformidad del vicepatrono regio y estando suplido este efecto. En su oficio de 29 Marzo último, no es muy satisfactorio que el señor José Ramón García a sus expensas lo haya tomado a su cargo y por fin concluido sin perdonar trabajo ni costo alguno”.

“Declaró yo José Ramón García usando la facultad que me dan las leyes, que habiéndome concedido Dios la gracia de poder edificar el templo en esta ciudad de Calabozo. El cual he dedicado al culto de la serenísima reina de los ángeles María Santísima, bajo la vocación del Carmen”.

            Ambos documentos pertenecen a la Sección Capellanias, año 1945, y tratan sobre la culminación de la iglesia. 

           
Esta importante iglesia de la ciudad de Calabozo se encuentra ubicada en la Carrera 15 con calle 3. Se encuentra emplazada al este de la plaza de Los Obispos, dentro de una de las veinticinco manzanas que constituyen la Zona de Valor Histórico de la ciudad de Calabozo, declarada como tal en 1979. El templo ocupa la esquina noroeste de la manzana, comprendida entre las calles 3 y 4, y las carreras 14 y 15. Como adosada a ella se halla una serie de edificaciones de tipo tradicional de un solo nivel, esta iglesia destaca entre ellas por su altura.

Según el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano del Municipio Miranda “Su construcción se inició en 1835 a cargo de don José Ramón García, designado mayordomo de la construcción del templo” (p.41). La edificación religiosa de origen republicano y de predominante carácter neoclásico está compuesta por tres naves con cubierta a dos aguas y un presbiterio cubierto por una cúpula de base cuadrada apoyada sobre pechinas, que posee vanos en el chimborrio y cupulín para la iluminación de su espacio interior”.

La iglesia, se encuentra protegida legalmente mediante la declaratoria publicada en la gaceta oficial 26.320 con fecha de 2 de agosto de 1960, en el que se refiere al siguiente considerando:

Se declaran Monumento Histórico Nacional todas las iglesias y capillas antiguas que hay en territorio nacional y que existiesen ya, terminadas o no, para el año de 1830, en que se constituyó la República de Venezuela. Se incluyen en esta declaración las campanas, pilas bautismales antiguas y todas las obras de arte coloniales que pertenezcan a esos templos, como altares, imágenes, púlpitos, joyas obras pictóricas, etc."


De igual manera en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo numero 59 señala que:

El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y culto y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario