Museo
de Calabozo: Un Espacio para el Pueblo Contar su Historia (2004-2012)
Autora: Joskary, Chaparro
Tutora: Dra. Maludin Medina
Año: 2014.
La
cultura de un país, puede ser expresada de diferentes maneras, porque no tiene
un área única de acción, es más, a medida que ésta se manifiesta en mayores y
diversos ámbitos cotidianos y del saber de una sociedad, se verá enriquecida en
su identidad, en sus valores y ciertamente en su capacidad de desarrollo a
futuro. Así mismo, existen instituciones como el museo, cuya finalidad es
llevar cultura a la comunidad, atesorar su patrimonio y generar espacios de
reconocimiento del hombre.
Es importante resaltar, que la presente
investigación plantea un acercamiento hacia el museo, enunciando y definiendo
los desafíos que enfrenta esta institución en la actualidad, retos que
particularmente se relacionan con la función de preservar y poner en valor a
las características únicas de cada comunidad, su pasado; exponer ante el
individuo las diferencias y la riqueza de sus expresiones artísticas y
culturales, aspectos que de otro modo serían homogeneizados e ignorados por
este proceso de globalización en el que estamos inmersos.
Para lograr este objetivo, el museo como
institución cultural al servicio de la sociedad, requiere activar un proceso de
actualización al manejo de nuevas variables, como lo son: la reformulación del
modelo expositivo clásico, la incorporación de nuevas tecnologías, el
replanteamiento de su función, la búsqueda de nuevas formas de financiamiento y
la revisión de la normativa vigente. De esta manera se podrá cumplir de mejor
forma con el nuevo rol de ser tribuna para el debate cultural y formulación de
la identidad de nuestra sociedad.
Se debe resaltar, que el objetivo
fundamental es difundir las experiencias que surgen de la dinámica del museo y
los procesos que constituyen su razón de ser: conservar, investigar, comunicar
y exhibir el patrimonio cultural y natural de la nación. El presente proyecto
pretende explicar brevemente, sin pretender con ello dar ninguna receta, se
busca acercar al visitante a las diversas áreas de reflexión relacionadas con
el problema de la comunicación en los museos, en el propósito de facilitar el
análisis de las nuevas variables y plantear las propuestas.
Es por ello, que la historia
como ciencia social le permite al hombre conocer, además participar en procesos
históricos en el tiempo y espacio donde se encuentra inmerso, en este marco, el
papel social de los museos ha sido vehículo de
conocimientos históricos, aunque no siempre comprensible para todos, vale decir que su
función es mostrar objetos de la cultura a
disposición visual del público, y su rol educativo es aportar medios para
lograr una interrelación eficaz entre visitante y objeto. Según el ICOM (2010), (Consejo Internacional de Museos) define
que el museo:
Es
una institución permanente sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y desarrollo, realiza investigaciones concernientes a los testimonios materiales del hombre y su entorno; los adquiere, los conserva, los comunica y exhibe con
fines de estudio, educación y deleite (p. 105).
Cabe decir, que los museos representan un almacén histórico; por cuanto estos constituyen la
recopilación de información sobre personalidades importantes, objetos, cosas,
tradiciones, costumbres que identifican la cultura de una localidad, sin duda,
la vida del hombre transcurre en medio de hechos históricos, trasmitidos y
conservados de descendientes a descendientes a través del tiempo, podría
decirse que más allá de las obras de arte; de lo histórico se incluye el
conocimiento e identificación del ambiente en su ámbito social, político,
ecológico y económico.
Evidentemente, los museos vienen a
ser un recurso de enseñanza de la historia, que permiten al hombre obtener
información relevante sobre sus antepasados, bien pueden conocer las raíces
históricas de su región y mantener una visión retrospectiva para entender el
presente y el futuro, en otras palabras conocer la historia; permite al hombre
sentir la necesidad de penetrar en ese mundo histórico del cual forma parte, y
que viene a ser memoria del pasado en el presente, por ello, se hace énfasis en
la necesidad de hacer historia a través de los museos.
Siendo así,
habrá que evitar por todos los medios que el patrimonio cultural, tanto
material como inmaterial, se pierda para siempre y con él, gran parte de la
memoria de quienes lo hicieron posible; se debe poner empeño en seguir
conservando estos bienes tan importantes que han ayudado a la humanidad a expresar
sus sentimientos y aspiraciones, estas obras de artes, han sido un auténtico
patrimonio cultural, por tanto, es importante protegerlos y conservarlos para
salvaguardar la memoria cultural de los pueblos, como
señala Castellanos (2006), “sin memoria cultural compartida no hay identidad” (p. 4).
En el caso de Venezuela, ha sufrido a lo
largo de los años severos problemas económicos, la inversión en museos y todo
lo relacionado con cultura, nunca ha sido de prioridad estatal; como tampoco tenerlos
abarrotados de visitantes aunque sean capaces de generar los suficientes
recursos como para autofinanciarse. Ha sido común, ver los grandes museos
nacionales como espacios casi sagrados en los que el silencio impera tanto como
la ausencia de visitantes, la mayoría de las personas no conocen la historia de
su localidad, le han dado poca importancia, pero aún falta mucho camino por
recorrer.
De modo, que es importante para
Venezuela adentrarse en el panorama de desarrollo museístico como el resto del
mundo, teniendo en consideración aquéllas que le sean válidas, aplicables a su
propia realidad. En este caso Echeverría (2009), señala además que “existe en
este país la falta de promoción de los gerentes y/o encargados de estas
entidades” (p. 45). Así pues, el papel fundamental es la toma de conciencia
sobre estos asuntos, porque este patrimonio se ha ido deformando, siendo allí
otra causa donde radica el problema.
Del mismo modo, hay un desconocimiento
colectivo en cuanto al significado del museo, igual que un mal uso de estos
lugares; según Echeverría (ob. Cit.), dice “piensan que es un sitio aburrido
que sólo alberga cosas viejas y sin valor” (p. 79). Pero, el objetivo que se
aspira, es fomentar el sentimiento patriótico, a través de los objetos utilizados
por los héroes; en todo caso, lo que se trata es de llenar de información a los
visitantes del museo, y despertar su interés por la historia.
Cabe considerar, que el museo como
espacio social y dador de conocimientos históricos, sin visitantes no tendría
sentido que exista; por ende, es necesario tratar de mantener una relación de
equilibrio y coherencia con su entorno, debe comunicar y al mismo tiempo,
reflejar lo que sucede a su alrededor. Así mismo, ha de responder la realidad a
la que se ubica, como la falta de recursos presupuestarios que les detiene en
su desarrollo para salvar su situación, no pueden ofrecer arte de calidad,
educar y difundir cultura.
Se tiene pues, que Venezuela cuenta con
escaso apoyo para la investigación, que es fundamental en el ámbito, no posee
rentabilidad económica dado que es poco lo que pagaría un visitante al entrar
al museo, además que en nuestro país estas instituciones son gratuitas, y menos
aún tiene éxito en las visitas, que de hecho estas visitas guiadas no son
eficaces dado que no la realiza siempre un personal calificado, la información
que reparten es carente de juicio o muy compleja en su entender, no existe una
mayor publicidad ante estas instituciones y rara vez existe alguno en el país
que conforme una atracción turística.
Propósito General:
Develar la importancia histórica del
museo de Calabozo como espacio para el pueblo contar su Historia (2004-2012)
Propósitos Específicos
Diagnosticar
los conocimientos que posee la comunidad Calaboceña sobre la importancia
Histórica del Museo de la ciudad.
Identificar
la importancia que tiene el museo de la ciudad para con la comunidad Calaboceña .
Describir
los valores socio histórico del museo de Calabozo con acervo ante la Historia
Colonial.
En
relación a la importancia de este estudio, esta investigación se encuentra
enmarcada específicamente en el patrimonio histórico-cultural teniendo en
cuenta la significación de los museos, porque pueden revalorizarse en un
almacenamiento de gran información en el marco de un desarrollo histórico donde
se complementa de manera relevante la vida de un pueblo, es necesario que los
habitantes de la localidad conozcan la historia de su población ya que es de
gran importancia para reconocerse y poder reencontrar el espíritu colectivo que
motivó a aquellos antepasados en la localidad.
Cabe agregar, que esta investigación se
enmarca en la socialización e integración de una sociedad involucrada
directamente y que opta en tener conciencia histórica cultura, bien sea a
través de trasmisión e intercambios de saberes, para lograr estimular, conocer
y difundir lo que es su patrimonio, en pocas palabras su identidad regional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario