Importancia
Social-Cultura del Ateneo de Calabozo en la Memoria Histórica del
Pueblo.1995-2005
autor:
YERALDINE manau
La cultural es uno de los Fenómenos que están en constante
transformación empleando nuevos paradigmas, lo cual se debe a la influencia que
recibe y que a su vez tiene sobre el hombre. Es por ello que la sociedad actual
está preocupada, en como conocer la
cultura del Ateneo de Calabozo, preocupación que surge como productos de los
antiguos cambios. Bajo estas perspectivas las transformaciones que han
transcurrido en los últimos años en el Ateneo de Calabozo han sido de gran
importancia para nuestro pueblo, debido a que promueve el verdadero desarrollo
de la personalidad, tanto en sentido individual como social, para que sean
capaces de convivir en una sociedad pluralista.
Dentro de este orden de ideas se puede decir, que las personas del
pueblo Calaboceño, son una pieza importante, para el desarrollo de nuevos
conocimientos para la construcción de la historia local, es por ello, que
atreves de la memoria podemos rescatar aquellos hechos culturales del pasado
que influyo en cada una de las personas que estuvieron presente en los actos
del Ateneo.
De esta manera, Gonzales (2006) expresa: “Los Ateneos en el
país, son entidades multidisciplinarias, las cuales trabajan en todos los
ámbitos por la cultura en nuestro país. Si existe una institución encargada de
llevarnos a comprender el valor de la cultura y sus máxima expresión,
tendríamos que buscar a un Ateneo, cuando queremos encaminar nuestra mirada al
mundo mágico del teatro , acudiríamos a un Ateneo, sí decides que quieres
capacitarte en música, pintura o diseño textil, pastelería etc.; debes buscar
un Ateneo, es decir, ellos están intrínsecos en nuestra manera de compartir
espacios de vida y de buscar nuestros
sueños; los jóvenes , niños y adultos somos beneficiarios de estos magníficos
escenarios hacedores y constructores de país, una Venezuela sin Ateneos, es
como una madre sin hijos”.
Conviene señalar, que los
futuros líderes de este pueblo, la juventud posee la misión de defender las
instituciones culturales, formando parte de ellos, ya sea como beneficiario
directo o claramente como voluntario de sus proyectos. Está en manos de de los
jóvenes para los Ateneos persistan en el tiempo, ellos son la flor de la vida,
tienen la capacidad mental y física para hacerlo.De esta manera, la cultura predomina en nuestro pueblo las formas de
pensamiento, los hábitos, y los rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que
caracterizan a una sociedad en un periodo determinado.
Esto significa, que la sociedad
de esta modalidad se encuentra a diario en todas partes del pueblo, en las
cuales muestran una totalidad indiferencia ante el hecho, la cultura que expresa
el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca
nuevos significados y crea obras que le trascienden
Esto quiere decir, que se debe crear ambientes donde la
sociedad participen activamente,
fomentando la contención de los participantes, partiendo de los conocimientos
previos, así como que sean unos investigadores del conocimiento, llevando
a cabo éstas prácticas para que sea más
real y significativo el conocimiento y podamos interactuar entre lo real, como
son las visitas al ateneo y que los testimonios , fotos, videos y objetos del
pasado con el fin que lo que se está hablando sea más objetivo.
De este modo, se realizara una investigación
etnográfica atreves de un estudio
directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la
observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento
social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado. En razón a esto, el presente trabajo de investigación tiene como
finalidad conocer la importancia social cultural del
Ateneo de Calabozo en la memoria histórica del pueblo. 1995-2005
CONTEXTUALIZACIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA
La
cultura “es todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.
Según Tylor (1871).p, 36. Dentro de esta definición destaca la importancia de
presentar los hechos históricos, pero no únicamente como un proceso de hechos,
sino de la unión de los hechos. De otra parte plantea como los fenómenos
naturales son hechos precisos que parten de una lógica dentro del orden, causa
y efecto.De
igual manera, para Cuellar. (2004) “La cultura puede ser definida en un
sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total
de las producciones humanas, tanto en el ámbito material (como, por ejemplo,
los productos del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se
mencionan las ciencias, el arte y la filosofía)”.
En un sentido más restringido, la cultura se constituye por los diversos
saberes, tanto de tipo especulativo como práctico, que la humanidad ha
alcanzado y recopilado, en forma más o menos sistemática, a lo largo de la
historia. La creación del primer
Ateneo de que se tiene conocimiento en el mundo se asocia al emperador romano Calígula (12-41 d.n.e.), quien promovió su creación en los años 30 ó
37. Mucho después, en el 135, Adriano (76-138 d.n.e.) creó uno en Roma, en el cual se hacían lecturas y se realizaban ejercicios
oratorios. En la Edad Media se llamó así a ciertas universidades, y siglos después el
nombre lo adoptaron asociaciones literarias y científicas de Francia, sustituidas posteriormente por liceos y museos. Otras naciones europeas tuvieron igualmente su ateneo.
En tal sentido, Abellán La palabra “Ateneo hace una
referencia explícita a la diosa Palas Atenea, lo cual implica un doble sentido:
por un lado, una invocación directa a la sabiduría en sí misma como expresión
de lo que esa diosa representa; por otro, a la cultura griega en que esa
adoración se expresa”. Sin embargo, en Grecia no existieron Ateneos tal como
hoy los entendemos, salvo los templos a la diosa Minerva que así se llamaron.
En Grecia existieron Academias (Platón) o Liceos (Aristóteles), pero los Ateneos
como centros de cultura no se popularizaron en Europa hasta después de la
Revolución francesa, cuando empezaron a proliferar para difundir los ideales de
la Ilustración. P.1Es por ello, que, Carlos (2010),
expresa “los Ateneos
gestionados por las clases populares, recibían
numerosos nombres dependiendo de la gente que actuaba en ellos o e perspectiva
que se les deseaba dar así se denominaban como: Ateneos libertarios, populares,
anarquistas, eclécticos, sindicalistas, neutros, racionalistas, obreros, Casas
del pueblo, Universidades Populares, etc.”. De
acuerdo a lo antes señalado, Los ateneos surgen como asociaciones culturales y
se convirtieron en una escuela para miles de personas sin recursos para poder
pagar una enseñanza privada. Además el ateneo libertario era un foco de
expansión de las ideas libertarias,
mediante sus boletines informativos, conferencias y bibliotecas de libre acceso.
Obviamente, en la
tradición libertaria de principios de siglo se daba un papel fundamental a la
información y a la educación (no de forma pasiva sino activa) como herramienta
de conocimiento y a su vez como elemento liberador de "prejuicios"
religiosos o costumbristas. Según Zambrana, (2012)Es
decir, que estos primeros usos de la palabra ateneo nos remiten necesariamente
a espacios ligados al quehacer cultural, artístico y social de las comunidades,
concebidos no solo como sitios para la recreación y el intercambio cultural
sino también como viabilizadores de aprendizajes, saberes intelectuales y
científicos.
Dentro de este marco,
se puede señalar que, los Ateneos en Venezuela surgieron en el año 1930,
durante el periodo de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Respondiendo a necesidades especifica de un grupo de connotados
intelectuales y cultores amantes de las bellas artes. Para entonces se funda en agosto de 1931, el
primer Ateneo de Caracas, por
iniciativa de la pianista y compositora valenciana María Luisa Escobar, quien
también creó la Asociación Venezolana de Autores y Compositores y luchó
incansablemente por el reconocimiento a los Derechos de Autor… reunió en su
casa a un grupo de mujeres con la intención de constituir una Junta que habría
de fundar un Centro dedicado a la Cultura, el Arte y la Ciencia. Según Wolt (2007).de igual manera, el Ateneo
"Dr. Alberto Adriani" se fundó el día 5 de Mayo de 1975. Fue el
primer Ateneo que se funda en el Estado Mérida. En 1982, El Ateneo de Caracas,
crea la Federación de Ateneos de Venezuela La Federación de Ateneos de
Venezuela (FEDEATENEOS), es un organismo con más de 30 años de trayectoria en
la vida cultural nacional. Su nacimiento y posterior desarrollo, se logra dada
la magnitud y trascendencia que ha tenido el movimiento ateneísta del país,
como centros de motorización de la sociedad civil en la gestión cultural. La Federación de Ateneos de Venezuela representa un
conglomerado de 102 Ateneos activos ubicados en todo el territorio nacional y
está avocada en coadyuvar en los procesos de cambio y desarrollo social, a
través del apoyo a sus afiliados en el accionar artístico-cultural con y para
las comunidades del país.
Cabe destacar,
que en esta pequeña ciudad enclavada en pleno corazón de Venezuela, en el
estado Guárico se encuentra el municipio
Sebastián Francisco de Miranda
y antigua capital del estado que fue fundada con el nombre de “Villa de Todos
los Santos de Calabozo”, por los Frailes Capuchinos Fray Salvador de Cádiz y
Fray Bartolomé de San Miguel, el 1 de febrero del año 1724. En ese mismo orden
de ideas, Calabozo destaca por la belleza arquitectónica de sus construcciones
con estructuras de un marcado acento español, el cual a su vez está
influenciado por el Arte Barroco y Mudéjar de origen árabe y por la
majestuosidad del embalse que como nervio motor de uno de los sistema de riesgo
más de grande modernos del país, lo cual factor preponderante, para que esta
sea una de las regiones más importantes en la producción de arroz a nivel
nacional.
Cabe agregar, que Calabozo cuenta además
con el Casco Histórico Colonial más grande de toda Venezuela, donde puedan
observarse un gran número de edificaciones que están cargadas de una gran
significación histórica, que remiten al pasado colonial “Los
atractivos turísticos más importantes de Calabozo son en el sector cultural,
religioso e histórico, representado por construcciones arquitectónicas como el
casco histórico de la ciudad (el cual es Monumento Nacional desde 1979), la
Catedral de Calabozo, La iglesia de las Mercedes, la Casa de la cultura
"Francisco Lazo Martí" y las Casas Coloniales que aún conservan todo
su esplendor”. Según Andrades (2008).
Obviamente, La Catedral de Calabozo es una obra
maestra, las rejas de la Plaza Bolívar resultan admirables y el museo de la
ciudad es una casona colonial ancestral muy refinada. La plaza Páez, sus
iglesias y todo el casco colonial de la ciudad, lugar donde tenía su negocio
José Tomás Boves, antes de ser llamado por Monteverde en 1813, para formar
parte de las filas que se enfrentarían a los patriotas. Otro personaje difícil
de olvidar es Juan Parao, de la novela de Rómulo Gallegos, Cantaclaro, quien
sin saber cómo ni cuándo, se encontró solo parado en Calabozo, y de ese trance
tomó su apellido. Esto es Calabozo, tierra preñada de historias, cultura y fe. Su gente, sus paisajes
sus calles invitan a recorrer esta hermosa región venezolana.
Por consiguiente, en esta noble casa colonial de calabozo nace el 14 de marzo de 1869 Francisco Lazo Martí
este personaje, a quien se le consideró como el poeta de la llanura. Como
escritor de su obra más relevante fue “La Silva Criolla”, aunque sus poemas
fuerón muchos. También en otros momentos la escuela de música de la
ciudad, la escuela de Artes y Oficios y
una Escuela Primaria y fue habitada por innumerables familias, entre otras; la
Familia Tosta de donde toma el nombre la
Tostera. Según Páez, R (2000).
El Ateneo de Calabozo nace a raíz de un
hecho alevoso en contra de la cultura Calaboceña, el cierre de la Casa de la
Cultura Francisco Lazo Martí por parte del ejecutivo regional de la época de
1980 debido a que sus espacios fueron utilizados como sede de un ciclo básico
común. Con el cierre de la casa, se
paralizaron en el municipio las actividades corales, de teatro, música,
la escuela de ajedrez, los concursos literarios y la biblioteca. Esta situación
reunió a un grupo de intelectuales que fundaron el Comité de Defensa de la Casa
de la Cultura.
Este antecedente motivó al grupo a crear una
institución autónoma e independiente
fundado el Ateneo de Calabozo el 16 de abril de 1982. Según el Acta
Constitutiva Protocolizada en la Oficina Subalterna del Registro Público del
Municipio Francisco de Miranda de calabozo. Es así como se hace referencia el Ateneo: es una Asociación
cultural que fomenta los conocimientos científicos, literarios y artísticos de
las personas que pertenecen a ella: en los Ateneos se
organizan conferencias y cursos. Asimismo se realizaron ocho festivales
celebrado en años consecutivos y que permitieron dar a conocer sus valores y presentarlo a otros lugares de
Venezuela. De igual manera, se suscribió un convenio con la corporación de
Desarrollo de la Región de los Llanos (CORPOLLANOS), para rescatar los recursos
literarios que habían perdido con el cierre de la casa cultural Francisco Lazo
Martí, también se desarrollaron clase de instrumentos de cuerda como el cuatro,
la bandolina, la bandola y la guitarra incorporando grupos dentro y fuera de la ciudad. Según Páez. (2008);“la
coral permaneció doce años en el Ateneo brindándole al pueblo calaboceño
talleres de vocalización, repertorio y muchísimas presentaciones locales y regionales
dejando en alto el nombre de Calabozo, se creó la Orquesta Infantil y juvenil
Antonio Esteben y otras obras que dejo atrás el Ateneo” (s/p). Esta institución
le abrió las puertas a muchos niños, niñas y adolecentes, permitiéndole desarrollarse
y desenvolverse en cada una de las actividades que realizaba el ateneo
conviviendo con las demás personas y fortaleciendo su desarrollo como ser
social.
En ese orden de ideas, se inscribe la necesidad de
estudiar y efectuar investigaciones en torno a la historia, del Ateneo de Calabozo
la cual contribuirá a la historia local y regional de nuestro pueblo. Por su parte,
Medina (1983), puntualiza que:
“las historias
regionales cumplen con la función de mantener la vinculación de los hombres con
sus raíces, con la historia de la vida cotidiana. La historia regional saca a
la luz los hechos de la vida menuda que nutren con sus pequeñas gotas de agua
de los ríos de las historia nacionales, que van a engrasar el caudal de los
océanos abisales de la historia-mundo”. (Pp.8-9)
Esto significa,
que el Ateneo contribuirá a la historia regional que actualmente se relaciona
con el hombre en todas la actividades diaria que realiza en el día, día ya que atreves
del hombre se va construyendo la historia de nuestra región abocándose en la
sociedad al rescate de los valores regionales con la existencia de una historia
compartida. Por otro lado, Medina
(2006), define la historia. “remite a los acontecimientos vividos por los
grupos humanos en el tiempo y en este sentido, abarca un sin número de sucesos
de la vida, desde el pasado más remoto hasta nuestro tiempo” (p.03). De acuerdo
con este autor, la historia, se ocupa de estudiar los hechos o acontecimiento
del hombre, vista, así, la historia es el pasado, presente y futuro posible de
la actualidad humana, un fenómeno
ilimitado del ser social. De allí que se concebida como el conjunto de huellas
dejadas por el hombre en su transitar continuo, recordados por las comunidades,
llegando a formar parte de los pueblos moldeando su identidad materializada de
forma escrita o verbal como cuentos,
mitos y leyendas como actualmente se le conoce como la memoria de los pueblos
ancestrales.
Para Benadiba la memoria, “El
recuerdo narrado es producto de una selección, y por lo mismo va acompañado de
silencios y olvidos. Quien recuerda procura crear una identidad consigo mismo
que armonice el pasado y el presente. A la vez, muestra un afán por inscribir
su vivencia individual en su mundo, ya en conflicto, ya en acuerdo”. La memoria
es entonces un campo de acción en que continuamente se negocian las
percepciones de ser y estar en el mundo. La evidencia fáctica aparece así contextuada
por una interpretación de la vida, de manera que la acción de recordar en sí
resulta históricamente significativa. Los datos duros que arroja la entrevista,
si bien importantes, lo son en menor grado que la memoria como proceso
histórico.
En
base a ello, en Calabozo ha existido la necesidad de conocer la historia de
esta casa colonial para así fortalecer los antecedentes del pueblo, sin embargo, la sociedad debe
dominar el paradigma posmodernista de la memoria histórica del pueblo. Debido a
que, es importante conocer la historia que posee la población de Calabozo
referente a la cultura del Ateneo hay que velar como objeto la memoria, de
manera que obtengamos conocimiento preciso de lo que se desea conocer. Es por
esta razón que se debe utilizar herramientas que permita la participación
activa de los ciudadanos en los contenidos impartir; donde la persona esté implicada
directamente con la actividad. De esta manera se pretende conocer, describir,
develar y explicar la importancia
socio-cultural del Ateneo de Calabozo en la memoria histórica del pueblo. En
función a esto se pretende realizar un estudio en la casa donde se encuentra el
Ateneo ubicado en la calle 4 entre carreras 8 y 9. Limita al frente a la
Notaría Pública y en la parte trasera con la plaza José Antonio Páez. La sede
de esta organización es la casa natal del insigne hombre de letras, periodista
y político, Francisco Lazo Martí.
Cabe destacar, que se
realizó un diagnóstico de la institución atreves de los informantes claves, en
donde se observó que el grupo de personas entrevistadas, en su mayoría tiene
conocimientos de las actividades culturales que han realizado el Ateneo, de
igual manera, las características presenta el Ateneo son bien definidas; son
participativos e interesados de compartir lo que saben del Ateneo, sin embargo
al preguntarles ¿cuál será la importancia que tiene el Ateneo en la memoria
histórica del pueblo? Expresaron algunos
que no sabían, que no tenían conocimiento sobre ello así mismo se les pregunto
si sabían ¿Cuál será la importancia socio cultural del Ateneo en la comunidad?
¿Y si tenían conocimiento sobre la casa donde funciona el Ateneo? A lo que ellos mencionaron que no se acordaban
de esos hechos y algunos no sabían que
existía un Ateneo en Calabozo, lo que demostró a pocos rasgos que las personas
tienen poco conocimiento de la historia del Ateneo. Del mismo modo se
establecieron criterios para priorizar los problemas, quedando en primer lugar
la necesidad de conocer la importancia social-cultural del Ateneo de Calabozo
en la memoria histórica del pueblo. 1995-2005. Es de hacer notar, que para la
realización del diagnostico se uso la técnica de la entrevista a través de una
guía de preguntas.
La misma se realizo a
dos estudiantes, dos docentes y una persona de la comunidad. Cabe destacar que
se eligieron dichos informantes al bajo conocimiento que reflejo en los dos
estudiantes. Por otra parte, la persona de la comunidad entrevistada, fue el
más involucrado, porque tenía poco conocimiento del Ateneo, en cuanto a los
docentes escogidos, fueron los que tenían mayor conocimiento del Ateneo de Calabozo.
De las entrevistas realizadas a los estudiantes, la persona de la comunidad y a
los docentes, se pudo apreciar la participación que expresaron para el momento
del abordaje, el cual se manifestó con aspecto positivos, ya que los
entrevistados respondieron a la entrevista realizada. En este sentido, es
importante resaltar que son ellos los que le dan importancia a este estudio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario