CARACTERIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES
SOCIO CULTURALES DE LA PARROQUIA GUARDATINAJAS ESTADO GUÁRICO, DURANTE EL
PERÍODO 1969-1992
(Caso Dámaso Figueredo)
Br.
Carlos L, Aponte P.
C.I. Nº 20.524.109
RESUMEN.
La presente investigación tiene como finalidad realizar una CARACTERIZACIÓN
DE LAS MANIFESTACIONES SOCIO CULTURALES DE LA PARROQUIA GUARDATINAJAS ESTADO
GUÁRICO, DURANTE EL PERÍODO 1969-1992 (Caso Dámaso Figueredo) se encuentra
enmarcada dentro de lo que es la investigación socio-histórica orientada a las
líneas de la investigación histórico-cultural del venezolano, se toma como
referente la figura de Don Dámaso Figueredo motivado por la necesidad de
conocer los aportes de este gran exponente de la música llanera a la cultura
popular de la población, la misma se origino partiendo de la necesidad de
realizar un rescate dentro de la identidad cultural de los pobladores de estas
tierras, la cual en la actualidad se esta perdiendo por la falta de
conocimientos sobre lo que significan nuestras raíces como venezolanos
primeramente, se encuentra enmarcada dentro de lo que es la metodología
cualitativa, apoyándose en el método de la investigación histórica, el cual nos
permite la realización de un análisis crítico dentro de la problemática
planteada.
PALABRAS
CLAVES: Investigación Socio-Histórica, Investigación
Histórico-Cultural, Metodología Cualitativa, Identidad Cultural.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA EN ESTUDIO.
El problema que se plantea, como el elemento del trabajo de la
investigación lleva por título: CARACTERIZACIÓN
DE LAS MANIFESTACIONES SOCIO CULTURALES DE LA PARROQUIA GUARDATINAJAS DEL
ESTADO GUÁRICO, DURANTE EL PERÍODO 1969-1992 (Caso Dámaso Figueredo). El
cual consistirá principalmente en analizar las ya mencionadas, manifestaciones
socio-culturales de la parroquia de Guardatinajas. Tomando como punto central
de la investigación, la música llanera es parte de nuestras manifestaciones
culturales, son parte de nuestras raíces es parte de lo que nos identifica, es
de suma importancia resaltar que la música llanera es considerada como parte de
nuestro patrimonio cultural y folklórico en Venezuela y así también, me permito
destacar que el personaje principal en el cual gira esta investigación considerado
por muchos en estos parajes como el llanero completo motivado a que fue una
persona muy completa dentro de las costumbres llaneras, es por ello que se tomo
como punto central dentro de esta investigación pues es una figura de gran
importancia en esta población y le dio un realce no solo a la cultura en
general sino que le sembró rasgos de importancia a la identidad socio-cultural
de estas tierras.
Esta población en la cual se encuentra una gran infinidad de
manifestaciones culturales, es una pequeña parroquia fundada en tiempos de la
colonia, durante el siglo XVII por la rusticidez de estas tierras moldeo a los
pobladores de una forma que los convirtió en casos de gran admiración para el
resto de las regiones llaneras, muchos de sus pobladores se convirtieron en
grandes figuras dentro y fuera de la población y es por esto que la orientación
de esta investigación es hacia el rescate de las raíces culturales de esta
región y es considerado pertinente hacerlo por medio de la figura de Don Dámaso
Figueredo.
Dentro de toda investigación, surgen y se generan elementos que se
encuentran ligados al proceso de transformación dentro de nuestras
investigaciones, es por ello que en esta oportunidad me gustaría mencionar y
dar una pequeña aproximación los elementos que a mi parecer son considerados
necesarios para el desarrollo de esta investigación, elementos tales como lo
son: elementos Culturales, Religiosos, Políticos y Sociales, con estos
elementos se pretende dar cumplimiento al objeto de estudio de esta
investigación el cual es dar una aproximación a las caracterizaciones de las manifestaciones Socio Culturales de la Parroquia
Guardatinajas estado Guárico, durante el período 1969-1992.
ELEMENTOS CULTURALES: Como es
evidente esta investigación se encuentra enmarcada dentro de lo que son
elementos culturales, como es sabido la cultura es eso que nos identifica que
nos tiene una especie de marca que nos diferencia de en cualquier parte del
mundo, si revisamos la definición de cultura de la UNESCO se observa que es
importante saber que es la cultura, en este sentido diremos que es:
“Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social, Engloba
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales
al ser humano, los sistemas de valores, tradiciones y las creencias y dan al
hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, Es ella la que hace de
nosotros, seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos”[1]
Es importante hacer referencia
a que parte de nuestra identidad es la cultura que nos identifica y que esta
cultura en alguno de los casos muchos de nosotros tratamos de cambiar por
culturas extranjeras que tanto nos perjudican, por
tal sentido la población de Guardatinajas se encuentra inmersa dentro de una
rica variedad de manifestaciones culturales que han sido pasadas de generación
en generación a cada uno de los pobladores, en este sentido Mario Hernán
Mejías, en la Ponencia Presentada en el VIII campus de Cooperación Cultural
Titulada: “El Patrimonio Cultural: su Gestión y Significado”, nos dice que:
“la resonancia y mezcla de
culturas es la que propicia las obras maestras, hechas de ideas destrezas,
intercambios y cooperación entre los seres humanos. De hecho la mayor parte del
patrimonio cultural inmaterial es fruto de una larga serie de experiencias
históricas y de influencias de otras culturas”[2]
En este sentido, vale la
pena hacer mención a que muchos de los aspectos que se pretenden definir en
esta investigación es producto de la inserción de culturas extranjeras que
ayudaron a construir una cultura nueva para la población de guardatinajas y que
producto de esta nueva cultura se origino una serie de cambios dentro de la
población pero muchos quisieron luchar por mantener sus raíces y no dejar
cambiar su identidad.
ELEMENTOS RELIGIOSOS: en otros aspectos la parte de la
religiosidad se encuentra inmersa dentro de la presente investigación porque es
la religión parte de lo que identifican las manifestaciones Socio-Culturales de
una región, por tal sentido se considera importante tomarlos como parte de los
elementos que generan y engranan esta investigación.
En el periodo medieval cristiano, se
genera una ambigüedad frente a la cultura clásica, donde al mismo tiempo que se
condena y destruye sus testimonios culturales, considerados paganos por razones
del dogma ideológico, se mitifica y reutiliza éstos por razones de prestigio
social y sentido utilitario, lo que permite la asimilación directa (previa
cristianización) de los iconos y formas artística del mundo romano. También se
evidencia que desde tiempos remotos la religión ha manipulado las acciones
humanas hasta llegar al punto de tratar cambiar las manifestaciones
socio-culturales de las sociedades.
ELEMENTOS POLITICOS: en este punto se propone hacer un breve desglose de
cómo se encuentran involucrados en esta investigación los elementos políticos
que de una u otra forma se han visto inmersos dentro del desarrollo y las transformación de las manifestaciones
culturales dentro de una localidad en especifico, en este caso la investigación
se centra en la parroquia de Santa Barbará de Guardatinajas en el estado
Guárico, parroquia en la cual se encuentra una gran cantidad de manifestaciones
culturales y que hoy día es cuna de grandes intérpretes de la música llanera, hay
quienes dicen que “hay en la Historia
demasiada mentira, demasiada política, demasiadas nubes de humo, demasiados
secretos sin resolver”[3]. Esto sucede por
el simple hecho de que en la construcción de la historia con frecuencia
prevalecen los pensamientos políticos de quienes se encuentran en poder para el
momento de suceder el hecho histórico.
Se puede
decir que hay personas que se han valido de las políticas para transformar las
sociedades sin darse cuenta de que esto es un punto de partida para ir
perdiendo también las manifestaciones socio-culturales de los pueblos, es por
ello que podría afirmar sin temor a cometer algún error que la perdida de
nuestras raíces desde cierto punto es producto de la inserción de nuevas
políticas que en lugar de resguardar y promocionar los que es nuestro se han
dedicado a abrir las puertas para manifestaciones que no son propias de
nuestras localidades.
ELEMENTOS SOCIALES: cuando hablamos de elementos sociales estamos hablando
de ese accionar del ser humano como principal actor social, como un elemento de
transformación del pensamiento y de las bases que sostienen las sociedades, hablamos
de esos cambios de mentalidades que se insertan en los pobladores y que
transforman una región en especifica, por su parte Germán Cardozo Galué, en el ensayo titulado: Hacia
una conceptualización de la región histórica, nos dice que: “el
ritmo histórico no es uno mismo en todo el país. Cada región de Venezuela,
aunque participe del todo nacional, tiene su propio movimiento histórico, y en
cada una de nuestras regiones lo nacional se particulariza y adquiere
caracteres específicos”[4], en
este mismo orden de ideas lo planteado por Cardozo en esta obra vendría siendo
desde cierto punto lo que esta sucediendo o lo que se quiere expresar con la
presente investigación, pues muchos de los cambios sociales y culturales que
han ocurrido a lo largo del tiempo no se han originado de manera igual en
ninguna de las regiones que conforman el territorio nacional, han variado y han
ocurrido con ritmos diversos en la sociedad.
DELIMITACION TEMPORO-ESPACIAL DE LA INVESTIGACION.
Cuando
hablamos de delimitación Temporo-Espacial estamos hablando de los
limites que se encuentran dentro de la investigación tanto en tiempo como en
espacio y al mismo tiempo nos orientamos a describir el centro de acción de la
investigación, cuando nos referimos al tiempo es importante remitirnos a lo descrito
por Fernand Braudel, cuando nos dice que: “Todo
trabajo histórico descompone al tiempo pasado y escoge entre sus realidades
cronológicas según preferencias y exclusivas más o menos conscientes.”[5],
es importante explicar con estas líneas como explica Braudel el trato que desde
cierto punto ha sido dado por las ciencias sociales al tiempo histórico el cual
dentro de toda investigación de corte histórico cumple con un papel importante
a la hora de iniciar cualquier investigación, por lo general cuando se nos
habla de delimitación temporal dentro de un tema de investigación propuesto por
lo general tratamos de descomponer el tiempo en el que se produjo un hecho
histórico para verlo de una forma cronológica cuando en realidad no se trata de
eso, el mismo Fernand Braudel lo explica más adelante dentro de la misma obra
cuando habla de que: “La historia tradicional,
atenta al tiempo breve, al individuo y al acontecimiento, desde hace largo
tiempo nos ha habituado a su relato precipitado, dramático, de corto aliento.”[6].
Es evidente que Braudel sentía la necesidad de que al momento de delimitar
temporalmente cualquier investigación se debía tomar en consideración todos los
tiempos cortos, medianos y largos, si bien es sabido fue él quien invento la división
temporal “el tiempo no es nada en sí, objetivamente; no es más que una idea
nuestra”[7].
En sentido al tiempo histórico Marc Bloch
nos dice que: “el tiempo no representa más que una medida”[8],
por
este sentido, es importante dar una breve explicación por lo general muchos de
nosotros como historiadores pretendemos tomar el tiempo como un instrumento de
medición histórico social que pueden llegar a suceder o que han sucedido a lo
largo de la historia.
Ahora bien, tomando
como referencia lo descrito por Braudel y Bloch, nos importaría decir que
cuando delimitamos temporalmente una investigación es para explicar un periodo
en específico dentro de un hecho histórico, Juan Brom nos dice: “La
historia no cuenta con la posibilidad de observar directamente el objeto de su
estudio o de realizar experimentos, forma en que trabajan muchas otras
ciencias.”[9]
Es por ello que muchos de los que nos encargamos de
realizar investigaciones de corte histórico presentamos cierta dificultad,
porque tratamos de encasillarnos en demostrar el objeto de estudio de la
historia cuando en realidad lo más conveniente sería profundizar en el hecho
histórico con la sola intención de demostrar a cabalidad las causas que
generaron el hecho en estudio.
En este mismo orden de ideas y adentrando
mas en lo que queremos en esta parte pudiéramos decir que la investigación
planteada se encuentra delimitada temporalmente dentro de un periodo muy
generador de hechos socio-históricos como lo es el periodo de transición ocurrido
entre los años 1969-1992, durante estos años ocurrieron en el país muchos procesos de
corte históricos que de una u otra forma afectaron tanto positiva como
negativamente las mentalidades de muchos de los pobladores lo que se quiere al
centrar la investigación en este periodo es determinar cuáles fueron los
cambios sufridos por los centros poblados del territorio nacional.
En
este sentido y entrando un poco dentro de lo que sería el marco espacial dentro
del cual se encuentra centrada la presente investigación tiene como espacio
geográfico de la Venezuela de mitad del siglo XX, específicamente se centrara
en el estudio de las Manifestaciones Socio-culturales de la población de
guardatinajas parroquia del Municipio Francisco de Miranda del estado Guárico, tomando
como caso especial la Figura de Don Dámaso Figueredo quien fue un gran
exponente de la música llanera tanto así que por muchos es considerado el
llanero completo, este espacio geográfico se encuentra apoyado por una línea
temporal la cual esta comprendida como se menciono en líneas anteriores entre
los años de 1969-1992, el porqué se tomo esta línea fue solo por la sencilla
razón de que en este lapso de 23 años Don Dámaso Figueredo comienza a abrirse
paso dentro del ámbito cultural como un gran exponente de las tradiciones del
llano.
Las
manifestaciones socio-culturales son producto de las tradiciones de nuestros
antepasados y son pasados de generación en generación para que perduren en el
tiempo, pero con el pasar del tiempo estas tradiciones se han ido perdiendo a
raíz de la inserción de nuevas mentalidades que han ido modificando desde
cierto modo las manifestaciones culturales propias incluyendo nuevos modelos dentro
de estas manifestaciones que han sido adoptados por algunos centro poblados
cambiando así sus tradiciones y manifestaciones socio-culturales.
FORMULACION SOCIO-CRITICA DEL PROBLEMA EN ESTUDIO.
La presente investigación tiene por objeto
dar una aproximación al estudio de las manifestaciones socio-culturales de la
parroquia guardatinajas en el municipio Francisco de Miranda del Estado
Guárico, tomando como referencia el caso especial de Don Dámaso Figueredo,
quien fue un gran exponente de las Manifestaciones Socio Culturales considerando
por su parte el valor histórico de un aspecto en especial como lo es la
culturalización de la población.
En este sentido, el objetivo fundamental de
esta investigación es realizar un análisis de las manifestaciones
Socio-Culturales y en especial determinar la forma en la que Don Dámaso
Figueredo cantautor venezolano natural de esta región llanera se hizo de las
costumbre y tradiciones del llano para proyectar en este sentido las
manifestaciones socio-culturales el análisis que se pretende realizar en esta
investigación busca dar respuesta al porque de la perdida de las
manifestaciones culturales de esta población, para el desarrollo de esta
investigación nos centraremos en el estudio de las canciones de Don Dámaso
Figueredo motivados a que las canciones de este cantautor guardatinajeño
reflejan el día a día del llanero y fueron inspiradas en las tradiciones y en
los trabajos del llano de ayer, nos referimos a los trabajos de llanos de ayer
porque desde que el avance y el crecimiento de las sociedad en las tecnologías
los trabajos de llano han ido cambiando y ya no se trabajo igual que antes.
[1]Definición de cultura por parte de la Unesco
encontrada en la página web: www.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=cultura+y+patrimonio+cultural
[2] Mejías, Mario
Hernán Mejías, (2012), “EL PATRIMONIO CULTURAL: SU GESTIÓN Y
SIGNIFICADO”, Ponencia
Presenta en el VIII Campus de Cooperación Cultural, Universidad de Cuenca
Ecuador.
[3] Misterios
de la Historia Do ce polémicos ensayos de síntesis y
divulgación sobre temas muy controvertidos, Ricardo de la
cierva, 1991. P- 06
[4] Germán
Cardozo y Otros, La Región Histórica (1994), Fondo Editorial Tropykos,
Caracas-VenezuelaP.09.
[5] Braudel,
Fernand, Historia y Ciencias Sociales, (1968), Alianza Editorial, S. A.,
Madrid-España, P. 64.
[6] Ídem.
[7] Ibídem. P.
98.
[8] Marc
Bloch, Apología Para La Historia O El Oficio De
Historiador, (2001), Fondo De Cultura Económica. P. 58
[9] Brom, Juan,
Para comprender la historia, 2003, EDITORIAL GRIJALBO, SA. P. 36.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario