SISTEMA
DE RIEGO RIO GUÁRICO COMO FACTOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO
SOCIO-PRODUCTIVO DE CALABOZO (1980-1990).
AUTORA:
DANIELA GARRIDO
Una obra de riego surge como necesidad de cubrir
o suplir los requerimientos hídricos de los cultivos, el Estado Guárico por lo
general basa su economía fundamentalmente en la actividad agrícola, haciéndose
cada vez más competitivo en cuanto a la producción de cereales se refiere; en
particular lo que cobra mas fuerza en este caso es el rubro arroz, el cual como
se sabe representa un alto porcentaje dentro de la economía local.
Por esto, cabe señalar que Venezuela es un país
con grandes riquezas naturales, y con grandes recursos hídricos, de allí que
Calabozo posee una infraestructura hidráulica como lo es el Sistema de Riego
Rio Guárico, el cual es uno de los factores decisivos en la economía de esta
región, dependiendo de esta forma la subsistencia de una gran parte de sus
habitantes. Ya que el desarrollo de los pueblos está caracterizado por el
aprovechamiento racional y sustentable de la diversidad de los recursos.
El
Sistema de Riego Rio Guárico, forma parte del embalse del rio Guárico el cual, está ubicado
en Calabozo, estado Guárico, Venezuela,
sirve como sistema de riego para una extensa zona arrocera, donde es
conocido como el Sistema de Riego Río Guárico más grande con el que cuenta
Venezuela, este sirve también para el control de las inundaciones o control de
lluvias de los llanos bajos, fue construido en dos años, es decir entre 1954
y 1956, con una superficie regable de 60.000 ha, una superficie bajo riego de
45.260 ha y una superficie regada de 35.000 ha promedio. Por lo cual se destaca
por su papel en el desarrollo arrocero de la región.
El proyecto del Sistema de Riego Río Guárico,
tuvo sus inicios en el año 1.953 bajo el gobierno del General Marcos Pérez
Jiménez, con la instrucción de realizar un estudio agrológico de la zona, para
determinar su potencialidad, el (INDER, 2007) señala que;
…Para el mes de
diciembre de este año, bajo los decretos # 66, de fecha 19/12/53 y el # 24321,
con fecha 24/12/53, de la presidencia de la Republica, se aprobó la
expropiación de los inmuebles ubicados en el área potencial a desarrollar del
sistema de riego, específicamente 55.500 has, previéndose 28.500 has para el
embalse y para la zona de riego…
La cita antes mencionada señala la aprobación
por parte de la presidencia de la república para la expropiación de la zona del
sistema de riego.
El 06 de febrero de
1954, se decreta en la ciudad de Caracas la Oficina del Sistema de Riego Río
Guárico, que centralizaría la ejecución de toda la Obra, bajo la dirección de
los ministerios de Obras Publicas y Agricultura y Cría. Para esta fecha,
Calabozo contaba con una población de 3.500 y fue impactada por un similar número
de personas involucradas con el proyecto y construcción de la obra, la cual
comprendía de 108.000 hectáreas para riego, 23.150 para el embalse y 2.000 para
la investigación, previsto en el proyecto original. En el año 1957, se da
inicio a la primera temporada de riego con un total de 925 has regadas.
Ahora bien, la importancia de este Sistema radica
por su potencial natural y económico, debido a que es el tercer sistema de
riego más grande de Latinoamérica y es uno de los primeros con la mayor
cantidad de canales revertidos en concreto, es una obra maravillosa y
majestuosa por lo que, se puede considerar que este es un factor estratégico
para el desarrollo socio-productivo de Calabozo, y tiene
una importante potencialidad por desarrollar, es el primero en consumo de
bienes y servicios del estado.
El mismo ha servido para
darle crecimiento a Calabozo tanto
demográfico como económico, puesto que se desarrollo al máximo y ha
servido para darle a esta región un crecimiento sostenible. Por lo que la economía del estado Guárico se
fundamenta en la explotación agropecuaria, con énfasis en la producción de
rubros cerealeros, como lo es el principal rubro bandera que es el arroz, y
este Sistema es la principal fuente de agua para este rubro como lo es la siembra
del arroz esta es la vida de todos y es
el eje de la producción, que genera un encadenamiento con el sector
agroindustrial, es por esto que es importante para Guárico y es sumamente
importante para Venezuela.
Asimismo este ha sido un elemento transformador para
la ciudad de Calabozo, el Sistema de Riego Rio Guárico se puede considerar que
es patrimonio de la nación y es patrimonio de todos los productores, ya que son
ellos los que hacen vida en el mismo. Es parte del proceso de
crecimiento y de profundos cambios imprimidos a la agricultura venezolana a
partir de la década de los 50, con el propósito de transformar radicalmente
para mayor beneficio económico y social de esta localidad, con el
mismo se creo fuentes de trabajos y de ingresos a un gran número de pobladores
de la región, con su construcción puso en producción grandes extensiones de
tierra que anteriormente no tenían un uso adecuado.
Es
importante destacar que desde el punto de vista político, en la gestión de gobierno de Marcos
Pérez Giménez se implemento una política de estado con la cual el gobierno
decidió implementar un proyecto de forma permanente, a través de un interés
fundamental, por lo que se decide la construcción de esta obra hidráulica; es
por eso, que en el auge económico permitió al estado venezolano mediante los
planes de gobierno emprender obras de infraestructura con miras a favorecer el
crecimiento de áreas de producción en el país que permanecían en estados de
atraso.
Se
debe tomar en cuenta que para ese momento en Venezuela y en el resto del mundo
se estaban implementando políticas desarrollistas, lo que permitió que el
gobierno de Marcos Pérez Giménez
implementara una política de concreto armado con la cual el estado venezolano
se desarrollara con importantes obras. Con esto nace la idea de este Sistema de
Riego para satisfacer las necesidades de
esta región el cual se encontraba en atrasos.
Desde
el punto de vista económico se
debe tomar en cuenta que en la localidad de Calabozo la base de su economía
radica en el desarrollo de estas actividades que se corresponden con el primer
sector de la población activa, que como bien se sabe está formado por las
actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos
naturales en productos primarios. Las principales actividades del son la
agricultura, la ganadería.
De
acuerdo a esto, es importante señalar que en sustentación con el Plan Nacional
de la patria (2013-2019), en el quinto de los grandes objetivos históricos se
traduce la necesidad de construir un modelo económico productivo
eco-socialista, basado en un relación armónica entre el hombre y la naturaleza
que garantice el uso y aprovechamiento racional y optimo de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
Este
plan tiene como objetivo desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno, y
alcanzar un crecimiento sostenido para satisfacer las necesidades del país. Con
estrategias de mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza, para
fortalecer los sectores nacionales y para promover el aumento de la
productividad, capacitando con dotaciones de insumo para apoyar a los
productores para la agricultura y el desarrollo endógeno. Para así poder satisfacer las necesidades humanas.
En concordancia con lo antes expuesto esta investigación tiene relación con el plan de
la patria, porque en su aspecto económico ofrece una producción de alimentos y
cereales ya que se cultivan el 60% de la producción de arroz que consume el
país, por tal motivo se debe tomar en cuenta que en los logros obtenidos
posibilitó la instalación de numerosas industrias procesadoras de estos
productos junto con el incremento de actividades administrativas, bancarias,
educacionales y de servicio, con este se produjo un cambio de vida en la
localidad. Por ultimo cabe señalar que hay que cuidarlo para que en un futuro
todavía perdure, porque este Sistema Se ha mantenido en condiciones operativas, y
todavía mantiene su vigencia, generando
acciones que redunden en beneficio de la prosperidad de Calabozo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario