LOGO ESCUELA DE HISTORIA

LOGO ESCUELA DE HISTORIA
U.N.E.R.G CALABOZO

martes, 4 de noviembre de 2014

HISTORIOGRAFÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES” DE CALABOZO, ESTADO GUÁRICO.


HISTORIOGRAFÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES” DE CALABOZO, ESTADO GUÁRICO.

Autor:  Br. Dabielis Colmenares 
Tutor: Maludín Medina
Fecha: Julio 2014

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito, analizar la Historiografía de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes en Calabozo Estado Guárico. Con la finalidad de indagar sobre los conocimientos que poseen los pobladores acerca de los acontecimientos que enmarcaron la construcción de la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, considerar la evolución de la Iglesia  y valorar la concepción histórica religiosa en la formación moral  en los feligreses de la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”, Calabozo, Estado Guárico. Por lo tanto se sustenta teóricamente en la Teoría de Historia Local o Matria de Arístides Medina Rubio (1994), teoría antropológica, Gispert (2005), La teoría socio histórico de Vygotsky, citado por Gispert (2005), la teoría humanista de Carl Rogers, citado por Hernández (2007). Metodológicamente se apoya en el paradigma postpositivista, se ajusta a una investigación cualitativa, bajo el método etnográfico, cuyo escenario es la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, conformándose por (05) informantes claves, a quienes se les aplico una entrevista en profundidad, lo que conlleva a la interpretación de los documentos y reconstrucción de esos procesos, la información recolectada fue organizada y procesada a través de un análisis reflexivo para interpretar la realidad y sintetizarla en los resultados que arrojan los objetivos alcanzados.
Descriptores: Historiografía, Historia, Iglesia, Parroquia.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

La historia de la religión es tan antigua  que en todas las civilizaciones se encuentran pruebas de algún tipo de adoración y más allá de esto, la religión se manifiesta de diferentes maneras.  Todo pueblo, comunidad, sector, región y nación sobre el planeta tierra tiene un Dios a quien adorar; es realmente asombrosa la diversidad de parroquias, centros, iglesias, templos, capillas, que existen para la práctica religiosa, pues la religión ocupa un lugar preponderante dentro de la vida social de los pueblos a través de ella se tejen lazos de fraternidad entre los feligreses que van más allá de la simple reunión en un sitio de culto.
La importancia de los testimonios que pueden emitir las personas que han vivido toda una era en determinada región se hace notoria, pues, el hablar, escuchar, compartir con otros las experiencias vividas en los últimos años, la voluntad por recomponer identidades, por reforzar la valorización de la acción colectiva, motiva y estimula el uso del testimonio oral en las actividades, en los talleres poblacionales, es decir, darle un uso social, resultando claro, que las historias locales, al estimular la circulación de la memoria social, han perseguido el fortalecimiento de actores, la autovaloración y la repotenciación de principios de acción colectiva, comunidad y solidaridad, considerados como contenidos fundamentales de una identidad local.
Por otra parte, la dimensión territorial de la memoria se caracteriza por el registro y la resignificación de procesos donde el sujeto ejerce su poder con resultados concretos que afianzan su autonomía; al apropiarse de un espacio el sujeto elabora y opera con estrategias que lo ponen en relación con otros, de modo que la autonomía a la que se hace referencia es una autonomía de clase, es decir, que su sentido se construye junto a otros.
Ante estos elementos, se desarrolla la presente investigación, la cual está centrada en resaltar la historia de la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, ubicada en Calabozo Estado Guárico, resaltando su evolución histórica, debiéndose atender a la realidad de que esta posee datos y sucesos que a través del tiempo se han ido olvidando, o bien, hay quienes no conocen lo que en verdad consistió erigir este monumento arquitectónico de gran significado para la entidad Guariqueña. Desde esta perspectiva, la presente investigación representará gran importancia, porque a través de la historiografía se reconstruirá la historia de la creación de la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”, y dar a conocer a los pobladores, lo cual les va a permitir a los ciudadanos y ciudadanas de esta parroquia, contar o tener a la mano la obra viva de lo que ha acontecido en esta parroquia de la ciudad de Calabozo, del Estado Guárico.
En cuanto a la metodología que se empleará para el desarrollo de esta investigación, la misma estará enfocada en el paradigma cualitativo, método etnográfico ya que la investigador abordará el objeto en estudio en el lugar en estudio, con el único propósito de recolectar la información e imágenes necesarias para el análisis de la historiografía de la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”, Calabozo, Estado Guárico.


Se dice que la historiografía de una localidad, región o nación, ha sido a través del tiempo, objeto de innumerables estudios (científicos e historiadores), quienes en su afán de plasmar y presentar imágenes de los hechos más resaltantes que han tenido lugar en determinado punto geográfico, imprimen con sentimiento, todas aquellas vivencias que enmarcan y dan significado particular a ese espacio que se han dedicado a reconstruir y a traer de vuelta, con la intención de brindar la información necesaria para la nueva sociedad e inculcar en ella ese sentido de identidad y de pertenencia cultural con la historiografía de la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”, de Calabozo, donde han nacido, crecido y desarrollado, formando familias para ensanchar las páginas de vida de la  historiografía.
Al respecto, expresa Rondón, citado por Trejo (2009), que un pueblo sin historia, tiende a tener un desenlace de consecuencias funestas, como la aniquilación, la pérdida de la identidad y de la esencia.  Desde esta perspectiva, la historiografía de la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”, de Calabozo, Estado Guárico, está fundamentado por un estilo colonial que le brinda distinción y clase cultural, por lo que fue declarado por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y artístico de Venezuela.
En base a esto, cabe mencionarse que, la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”, está ubicada en el casco histórico de Calabozo, Estado Guárico, frente a la Plaza Páez, fue construida en el siglo XVIII, representa el segundo templo más importante de esta ciudad llanera.  Esta edificación religiosa está rodeada por la Parroquia Las Mercedes, la cual le da vida activa a este templo católico, en donde se siguen los lineamientos  del magisterio de la iglesia, tanto para la formación sacramental como para la acción evangelizadora, así como también se hacen prácticas religiosas, conocidas como misas, bautizos, matrimonios, actividades de formación como catequesis, formación juvenil, familiar y comunitaria.
La Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”, debe ser comprendida como patrimonio cultural histórico; es decir, es la herencia que se transmite de generación en generación y que encierra el significado del conjunto de individuos que habitan en un sector específico, los cuales dan origen a la parroquia. Sin embargo con el transcurrir del tiempo se ha generado una ruptura del equilibrio de esta sociedad parroquial, pues se han ido perdiendo valores como la solidaridad, el amor al prójimo, el respeto a sí mismos, el respeto por los demás, el buen comportamiento del ciudadano, lo cual conlleva a que las personas no valoren sus raíces, su acervo cultural; y por lo tanto, no se sienten identificados con la iglesia parroquial y su entorno. Lo que conlleva a rescatar la historia de la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”.
Es importante señalar que, la necesidad de esta investigación radica en que, con el pasar del tiempo, los datos de gran relevancia que forman parte de la identidad de la localidad calaboceña, que le brindan pertinencia a los pobladores se han ido perdiendo, pues, en la actualidad se observa desconocimiento en algunos adultos pero mayormente en  la población juvenil, lo que se pudo constatar a través de diagnósticos y entrevistas realizadas a algunas personas ubicadas en el casco central de Calabozo Estado Guárico, que a manera de informantes claves dieron a conocer aspectos que corroboran la falta de información veraz y necesaria sobre la evolución histórica de la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes. Esto  conlleva a un despertar de intereses en la investigación, para resaltar la evolución histórica de la Iglesia las Mercedes al transcurrir del tiempo y para resaltarlo en la actualidad, en virtud de ello se redactan las siguientes interrogantes; ¿Qué conocimientos poseen los pobladores acerca de los eventos históricos que enmarcaron la construcción de la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes en Calabozo estado Guárico?  ¿Cómo evolucionó la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes como Patrimonio Histórico Cultural? ¿Cuáles aspectos sociales caracterizaron históricamente la construcción de  la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes en Calabozo estado Guárico?
En este sentido, la concepción historiográfica, según Gispert (2005), es la resultante de un proceso de activa asimilación de valores de variada procedencia, en una visión del pasado que, apegándose a métodos y técnicas, conforman un producto cultural que llamamos historia… la cual es el producto de un conjunto de acciones cotidianas realizadas por el hombre en función de sus necesidades e intereses del momento histórico en el cual participa de manera directa e indirecta, acción con la cual impulsa los procesos sociohistóricos a ser abordados por el historiador en sus investigaciones.
En tal sentido, las diferentes corrientes de índole historiográfico, según Trejo (2009), sufren hoy en día un debate paradigmático, donde nuevas revoluciones imponen los límites entre un tiempo histórico y otro, lo que ocasiona la necesidad del reacomodo del desencuerdo histórico.  Sobre la base de tal apreciación Villalba en el año 1983, en artículo publicado en la revista Tierra Firme, correspondiente al número 62, señala que:
… desde el punto de vista teórico metodológico, si no se cambia la manera de ver el mundo, de percibirlo, de observarlo, nos costó muchísimo entender que en (…) historia, las líneas se cruzan de tal manera que las fronteras también se mueven y el presente, para señalar una sola dimensión, no es solo el “pasado acumulado” ni el “futuro inmediato”.

Por consiguiente, de esta cita se deriva una de las dificultades que se confrontan a la hora de investigar un hecho histórico contemporáneo o no, será la forma como el investigador (historiador) logre en este tiempo tan polifacético, de cambios constantes y apresurados, reinsertar las categorías sociohistóricas… como variables constitutivas internas en nuestro análisis y no como realidades físicas invariables dentro de las cuales existe el universo social, hoy día en constante y apresurados movimientos de cambios.
Todo ello expresado por el historiador en su discurso histórico, Sautanal (2005), señala que  por tener este la finalidad de presentar de manera de síntesis historiográfica los resultados de la investigación, de la cual, depende si se está haciendo o no un verdadero conocimiento de la historia de la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora de Las Mercedes”, Calabozo, Estado Guárico, durante la primera década del siglo XXI, pues de lo contrario se está realizando una obra de carácter novelesco – literario que en mayoría de las veces solo llega a deformar el hecho histórico, perdiendo el verdadero sentido de la historia ciencia.
Es importante señalar que, la necesidad de esta investigación radica en que, con el pasar del tiempo, los datos de gran relevancia que forman parte de la identidad de la localidad calaboceña, que le brindan pertinencia a los pobladores se han ido perdiendo, pues, en la actualidad se observa desconocimiento en algunos adultos pero mayormente en  la población juvenil, lo que se pudo constatar a través de diagnósticos y entrevistas realizadas a algunas personas ubicadas en el casco central de Calabozo Estado Guárico, que a manera de informantes clave dieron a conocer aspectos que corroboran la falta de información veraz y necesaria sobre la evolución histórica de la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario