LOGO ESCUELA DE HISTORIA

LOGO ESCUELA DE HISTORIA
U.N.E.R.G CALABOZO

martes, 4 de noviembre de 2014

Participación de la mujer en los sucesos de emancipación en la villa de todos los santos de calabozo (Caso India María de los Ángeles).



Participación de la mujer en los sucesos de emancipación en la villa de todos los santos de calabozo (Caso India María de los Ángeles).

                                                                                          Autor: Luis Figueroa  

La mujer a lo largo de la historia ha tenido una intensa participación en el ámbito social y económico, pero sin lograr tener la autoridad ni la intervención en el poder completamente, ya que su presencia estaba delimitada únicamente a las actividades del hogar convirtiéndose de esta manera en una figura pasiva e intrascendente, es decir, dedicada al hogar, y a la familia en un espacio privado, porque el papel que la mujer debía cumplir dentro de la sociedad era mantener los valores, las costumbres, el orden moral, la crianza de los hijos y debían tener un pensamiento religioso católico, es necesario acotar que aunque compartían el género, tenían diferencias en cuanto a las posiciones sociales y al trabajo entre las mujeres blancas y las realizadas por las indígenas, negras, mestizas y mulatas.
Las investigaciones históricas relacionadas con el estudio de la mujer, no han tenido la justa valoración, esto permitió el olvido y la invisibilización en la sociedad, muchas de estas mujeres que ayudaban en las luchas desde los sectores más pobres como las costureras, cocineras, lavanderas, entre otras que aunque no participaron directamente en los alzamientos militares, lograron desde la realización de sus oficios brindar el apoyo a la causa independentista, muchas de ellas exponiendo sus vidas al infiltrarse para traer información del bando contrario; estas mujeres en la historia son muy poco mencionadas a diferencia del grupo de heroínas que tuvieron una participación individual, peleando junto a los hombres y que de esta forma se convirtieron en casos inevitables para el estudio de la historia, permitiendo la igualdad de la mujer con el hombre, pero esto no fue suficiente para integrar el papel femenino que buscaban mayor libertad y derechos, esto en el contexto histórico, considerado como elemento fundamental de la sociedad.
La mujer comenzó a ser visible para la sociedad en los hechos históricos por un grupo de heroínas que participaron en las distintas guerras, luchando muchas de ellas al lado de sus esposos o en algunas casos para poder luchar se tenían que vestir como hombres y de esta manera estar presentes en las batallas, dentro de este grupo de mujeres luchadoras y emprendedoras se pueden mencionar a Evangelina Tamayo, Teresa Corneja, Manuela Tinaco, Juana Ramírez, Manuela Sáez, Luisa Cáceres de Arismendi, entre otras que luego de finalizadas las batallas fueron olvidadas al igual que muchas mujeres que tuvieron grandes participaciones pero siempre manteniéndose al margen del anonimato.
Al igual que la mujer blanca, la indígena tuvo un papel importante en la historia esto como resultado de las resistencias de las cuales fueron protagonista por la lucha por mantener sus valores y costumbres, de la presión y opresión de la que eran objeto por parte de los conquistadores y misioneros, así como también estaban en contra de los abusos de los cuales eran objeto las indígenas ya que sus cuerpos eran utilizados como instrumento al servicio de los conquistadores, dando origen al mestizaje que resultaba de la unión entre un español y una indígena, muchas de estas mujeres fueron obligadas a realizar trabajos para poder sobrevivir y pagar sus impuestos.
Por su parte las mujeres negras también participaron en diversas resistencias, en las cumbe, donde se les asociaba con la práctica de la magia y ritos religiosos en busca de la lucha por la libertad de los esclavos. Así como se dieron resistencias de los negros, también las rebeliones de los indígenas fueron constantes, permitiendo de esta manera que se arrochelaran e intervinieran masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de sus etnias.
Al buscar en la documentación sobre los conflictos sociales de los llanos Guariqueños, en un tiempo histórico comprendido entre 1724 – 1800, se encuentran diversas rebeliones e insurrecciones dirigidas principalmente por personas afrodescendientes, pero con mayor predominancia en movimientos indígenas por ser estos grupos los mas vejados por los blancos y de manera general por el sistema político de la colonia, ya que los indígenas eran explotados y a su vez eran víctimas de matanzas en nuestro territorio venezolano. Es en estos vastos territorios de los llanos centrales, específicamente en la jurisdicción del hoy Estado Guárico, donde se presentaron varios alzamientos indígenas de gran valor historiográfico y en su mayoría hasta ahora desconocidos.
La Villa de Todos los Santos de Calabozo y sus pueblos adyacentes fueron escenario de hechos de violencia social, una especie de foco contrario entre los grupos y los obstáculos para las tentaciones de la oligarquía política y territorial de esa época. Para la segunda mitad del siglo XVII específicamente en 1784, se dio un alzamiento con características importantes, comandadas por una india conocida a través de los documentos encontrados como María de los Ángeles, de quien se dice era una hermosa mujer Guaiquerí, esbelta, de cabellera azabache con barbilla puntiaguda y nariz prominente, que se rebeló contra las injusticias y humillaciones de lo que era objeto toda la población en ese entonces, de esta manera no solo se convirtió en la jefa y señora de los indios, y nombró a su hijo Cornelio como especie de juez.
Estos alzamientos estuvieron apoyados e integrados por diferentes sectores de la población (India, Mestiza, extranjera, entre otros), pero en su mayoría por indígenas, por causa de los abusos y cobros exagerados de tributos por parte de las autoridades que se encontraban en estas tierras de los llanos centrales. Estas rebeliones acontecieron en las sabanas y montes del llano calaboceño, específicamente en la Misión de Nuestra Señora de los Ángeles.
Para muchos esta india representó para ese entonces un medio de defensa y rescate de los derechos indígenas en contra de los españoles y misioneros, es por ello que después de realizadas las rebeliones estos grupos por poseer un alto grado de conocimiento del territorio, tomaban ventaja y se desplazaban hacia los espesos montes, donde constituían poblaciones arrocheladas amparados por la espesura del paisaje geográfico, que les servía como refugio natural y esto les permitía incluso enfrentar a los españoles que entraban al llano en su búsqueda para capturarlos.
Según información suministrada por el Archivo General de la Nación, en un comunicado que envía el teniente de justicia Francisco Guevara al capitán general de Venezuela don Manuel González, informa que:
… en vista del mando de Usted, sobre la sublevación reciente de los indios del pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles, capitaneados por la india María de los Ángeles, se ha hecho tres expediciones a fin de ver si se conseguía su organización como se manda; en la primera no se encontraron la cabezas, ni la capitana, por lo que fue infructuosa; en la segunda que se encontraron, hicieron resistencia e hirieron dos de los indios de esa banda y el uno de muerte; y en la tercera que fueron con mayor prevención, hicieron fuga y no han podido ser habidos por hallarse fugitivos en los montes, donde son incomparables los daños que están haciendo… (AGN/Gob y Cap. GJtomo XXXI/f. 22).
La preocupación de las autoridades españolas por la rebeldía de este movimiento indígena, que utilizando como método la violencia rechazaban la opresión del colonizador, así como sus maltratos y la relación de servidumbre a la cual eran sometidos, esto permitía que las autoridades coloniales aplicaran torturas, persecuciones, castigos y toda clase de vejaciones a los grupos sublevados, como ocurrió con esta rebelión que no se dejaron amedrentar por los armamentos que usaban los españoles como la espada y las armas de fuego, pues eran valientes enfrentándolos con sus armas sencillas como lo era el arco y la flecha, buscando siempre un medio de defensa y rescate de los derechos indígenas.
Posteriormente en el año 1785, el alcalde de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, don Juan Pablo Báez comunica lo siguiente:
Certifico en bastante forma y en el mejor modo que puedo y debo participar ante los S.S. que la presente vienen como en mi tribunal estoy siguiendo causa criminal contra unos reos indios de la Misión de Nuestra Señora de los Ángeles de quien se presume dieron muerte con flechas a un cadáver que halle en despoblado; como así mismo me consta que todos los demás de aquel pueblo, viven de olgazanez sin trabajar, robándose los ganados agenos para mantenerse ellos, y sus vicios. Al mismo tiempo con tal licenciosa vida y costumbres, a cada paso ejecutan muertes así en su pueblo como fuera de él por ser naturalmente mal inclinados. (AGNrr.XXXV/Gob. Y Cap. Gen./f.254).
Es evidente que se refiere a María de los Ángeles y a sus indios sublevados a quien se les calificaba de marginales, malhechores, olgazanez, entre otros calificativos. Posteriormente otro documento que emite del alcalde Báez, como autoridad de la Villa en el cual notifica al capitán general lo siguiente:
…en la última entrada que se hizo en seis días se ha encontrado un hombre muerto y seco con cinco flechazos y el caballo del mismo modo. El cadáver sin reconocerse por tener el rostro comido por los zamuros, en vista de no encontrar medio para sosegar esos perjuicios he resuelto dar cuenta de esto por medio de un indio quien dará más extensa razón de todo como anda entre ellos y explicará la máquina que mueve esa sublevación… Ibidem
De esta manera se aprecia como los españoles y colonizadores utilizaban a los indios buscando tener entrada para capturar a María de los Ángeles y su banda, pues el trabajo de los indios consistía en perseguir a los grupos de indígenas para convertirse en espías y luego facilitar esa información para que fuesen capturados, pero estos grupos eran astutos ya que a la India María de los Ángeles se le relacionaba con la magia, y de esta manera cuando la tenían cerca los captores, ella desaparecía y esto permitía que la operación fracasara y buscaran nuevos métodos para su captura.
Para el año 1787aparece un informe que le remite don Joseph Gabriel de Silva, quien era el administrador de la Villa de Calabozo al capitán general don Juan Guillermi donde expresa lo siguiente:
Señor, cumpliendo con las órdenes que Vs. Me tiene conferidas hice una salida en este presente mes penetrando los montes de Caño Caracol en donde encontré un rancho o rochela con cuatro hombres, uno era esclavo de Alferez de esta Villa y tres libres, dos de estos eran peones del dicho Alferez real, los cuales mantenían las mujeres con ganados robados, estas eran indias fugitivas del pueblo de los Ángeles, las que traje y entregue a dicho pueblo. De los hombres solo puedo coger al esclavo que entregue a su dueño quien le dio su merecido castigo y a un zambo que dice ser libre natural del pueblo de Coromoto al que tengo preso. También les encontré una garapeña de tabaco de contrabando el que entregue a la administración de esta Villa… (AGNrr.xXXV/f.251).
Con este informe se refieren a un grupo de mujeres indígenas que fueron capturadas y que pertenecían al pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles, que se sublevaron en 1784 contra las injusticias y atropellos de los que eran objeto por culpa de las autoridades y vecinos de la zona y estaban representadas por la capitana india María de los Ángeles.
Se puede decir que tanto esta rebelión como otras que se suscitaron en nuestro territorio es una muestra de lo que nuestros indígenas buscaban con estas sublevaciones como lo era la paz, humanidad y el respeto de sus derechos esto en contra de los conquistadores y misiones, que a cuenta de que eran las autoridades de la zona querían imponerle sus creencias, costumbres y modos de vida, pero no contaban con que podían existir grupos de indios liderizados por mujeres guerreras capaces de revelarse, luchar y defender sus derechos tomando en cuenta su ideología y su memoria colectiva.
Al trasladarnos a este tiempo nos damos cuenta del papel tan importante que está desempeñando la mujer para proyectarse en el futuro, resaltando así la sangre derramada, el sacrificio y la inmolación que tuvieron éstas en la emancipación latinoamericana, y en especial en el Estado Guárico indias, negras y mulatas. Gracias a estas participaciones las mujeres desempeñan un papel preponderante, participativo y protagónico, muchas en la actualidad ocupan cargos importantes, que antes solo podían ser ejercidos por hombres donde hoy en día se rompe con ese paradigma y se empodera a la mujer, quien ha construido espacios, para hacerse sentir y expresar su voluntad en la edificación de una sociedad sin distinción de géneros, destacar que hoy, la mujer ha conquistado espacios que históricamente le habían sido negados, llegando a ocupar altos cargos públicos como dirigentes, incluso presidiendo naciones…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario