LA GASTRONOMIA UN ACERVO CULTURAL UN PUEBLO
Bachiller: Bolívar José
C.I: 21.278.831
Correo Electrónico:
Jose-bolcas@hotmail.com
Teléfono: (0414) 4571214
La gastronomía o el gusto a la buena comida,
es un acervo cultural de cada pueblo ciudad o región, un tesoro histórico
imprescindible en cada rincón, lugar o sitio donde halla movimiento o
transcender humano, bien sea en pueblos,
ciudades o caseríos, ya que juegan un papel fundamental e identitario en las diferentes regiones para la formación
de su identidad, es por ello, que se pretende mediante la oralidad realizar un
arqueo para le reconstrucción, difusión,
y desarrollo de diferentes platos gastronómicos propios de la región, que más
adelante propiciaran un llamado de
atención a los pobladores de diferentes
edades de la localidad de guardatinajas a hacer un hincapié en los jóvenes, y
crear en ellos unos verdaderos defensores, preservadores y difusores de sus
valores gastronómicos, que puedan conocer mucho mejor su patria e identidad,
teniendo de tal manera, un registro fundamentado de la gastronomía propia en su
población.
En tal sentido, se pretende mediante la
oralidad realizar actividades para le
reconstrucción, difusión, y desarrollo de diferentes platos gastronómicos
propios de la región, que más adelante propiciarían un llamado de atención a los pobladores de diferentes edades de la localidad de
guardatinajas hacer un hincapié en los jóvenes, y crear en ellos unos
verdaderos defensores, preservadores y difusores de sus valores gastronómicos,
que puedan conocer mucho mejor su patria e identidad, teniendo de tal manera,
un registro fundamentado de la gastronomía en su población.
Es necesario comprender que las realidades de
los pueblos, están más allá de lo que ven nuestros ojos, porque estas son más
profunda de lo que puede reflejar una imagen que solo busca vender y producir
beneficios para unos cuantos, sin transformar ni generar el bienestar para
todos, al decir todos incluye lo que está a simple vista y aquellos que los
caseríos rurales no dejan ver, aunque ello no signifique que no existen. Desde
tal perspectiva, se tiene como principal propósito desarrollar en las personas propias de la población de
guardatinajas, la capacidad de valorar
el sentir llanero y las relaciones sociedad-naturaleza, en un una amplia
dimensión histórica que los ayude a conocer y situarse dentro de su comunidad,
estado o localidad permitiéndosele de esta forma participar activamente en los
procesos de transformación y reconstrucción social, convirtiéndolos en entes
críticos y reflexivos de su realidad histórica-cultural, propiciando
situaciones que le faciliten la confrontación de lo que es y debería ser la
búsqueda de la construcción de un porvenir impulsor de sus valores autóctonos.
La alimentación es un proceso cotidiano en el ser humano,
tienen un componente biológico y, como el resto de sus actividades, está
relacionado con la producción simbólica del mundo que le rodea. Existe muy poca
evidencia de estudios relacionados con la alimentación como proceso social de
construcción de la realidad, y es que la variedad de matices de gastronomía
dentro de la multiplicidad y complejidad de la realidad social lo que otorga u
carácter transdiciplinario, pues ella enlaza a las ciencias exactas, las
ciencias naturales, las ciencias sociales, la humanidades y las bellas artes.
Desde el enfoque de las ciencias sociales, el concepto de
gastronomía por primera vez es utilizado por Arquestrato, poeta del siglo IV
a.c. en su escrito llamado “gastronomía, gastrología o hedypatheia”, en el que
se refiere al proceso alimentario de su época. Este concepto reúne dos términos
griegos: gastros, que significa estómago y gnomas que quiere decir
conocimiento. Esta definición alcanzaba otras dimensiones que iban más allá del
alimento y del proceso digestivo, pero que por las limitaciones establecidas
etimológicamente, fue usado equivocadamente para referirse a los elementos
relacionados con el estómago y su función digestiva.
Ya entrado el siglo XIX, según expresa el Diccionario
Larousse gastronomique en español (2009), la palabra se generalizó con la
aparición de textos como Lagastronomie ou L´homme des champ à table (1801), de
Joseph Berchoux (p.368). Según Erias (2009) pretende definir la gastronomía
como:
…lo
que parte del estudio de los aspectos que involucran el gusto desde el punto de
vista fisiológico e incluyen todos los procesos físicos y químicos que influyen
en la persona en el momento de ingerir alimentos, y que se debe rodear o
complementar el acto de comer, que lo elevaría al goce de la buena mesa (p.20).
Desde esta perspectiva,
existe una clara diferencia entre gastronomía y alimentación, Brillat – Savarin
(2009) logra establecer diferencia entre ellas:
Lo
que sería comer o satisfacción de un instinto primero que es común a hombres y
animales del placer de la buena mesa, que es propio de la especie humana y que
no requiere necesariamente el sentir hambre ni apetito para disfrutarlo (p.30).
Esta idea de la gastronomía como interacción
de aspectos biológicos y culturales, es el comienza de una disputa, que se
mantiene hasta nuestros días, la conceptualización de la gastronomía como
ciencia o como arte. El historiador venezolano, José Rafael Lovera (2010),
considera:
Que
la palabra gastronomía es muy amplia, y en este sentido será lodo que lo que
tiene que ver con los alimentos. Sin embargo el uso de la palabra se ha
referido más bien a lo que se podría llamar, la forma o la manera de
alimentarse (p.4)
En esto, Lovera (ob. Cit) expresa que la
gastronomía no puede referirse solo a la preparación y gustación de los
alimentos, sino que está referida a todos los aspectos que conllevan el Régimen
Alimentario, que él mismo define como:
Un
complejo de alimentos y de conocimientos, valores, comportamientos y técnicas
relativas a ello, producidos por una sociedad en un medio físico determinado, u
obtenidos por intercambio, que durante cierto periodo aseguran su existencia
cotidiana, satisfaciendo sus gustos y permitiendo su persistencia en un
conjunto de condiciones socio – económicas especifico (p.28)
Otro importante gastrónomo venezolano,
Armando Sanonne(2005), señala que la gastronomía “es todo lo que trata lo
referente a la comida, yendo más allá del placer en cuanto a su origen, a la
historia, a todo lo que tiene que ven con lo que come” (p.38); considera
también, que la gastronomía es un aspecto de la vida humana que no está
limitado a la alimentación biológica, sino que incluye todo el proceso socio –
histórico de un colectivo. Por todo lo antes expuesto, en relación a la
definición del termino gastronomía, en el presente trabajo de investigación se
considera la gastronomía como la dimensión de conocimiento que conjuga la
ciencia, el arte y la técnicas, presente en la relación alimentación y cultura
de una sociedad, por lo que no cabe duda calificarla como un saber transversal
y transdiciplinario.
Es importante resaltar que, la alimentación
en sus dimensiones biológicas y culturales, entre lo cotidiano y lo festivo, la
sencillez y lo complejo, implica una cantidad de significaciones dentro de la
realidad social que invita a asumirla como objeto de estudio de las ciencias
sociales. Desde este enfoque, la alimentación es un tema de investigación
sociológico bastante reciente en Venezuela, aunque no tanto para otros países
como Inglaterra, Francia y España, donde la historia del pensamiento científico
muestra autores y textos que centraron su interés en la relación entre la
alimentación y las ciencias sociales, debido a la función simbólica que ella
represente, es decir una metáfora de la cultura.
Ahora bien, el recorrido o la intervención humana en esta
población desde su fundación o gestación hasta la actualidad, ha traído consigo
una serie de transformaciones y cambios producidos por el remanente de negros
esclavos, pardos y blancos criollos que comenzaron a residir juntos en ese
lugar, producto del mestizaje o mescla entre las diferentes etnias dando origen
así, a una nueva generación sazonada con un poco de cada comunidad, viéndose reflejada de esta manera
en su forma cultural y tradicional,
mediantes las costumbres adoptadas
unos de otros, naciendo como resultado de esto una explosión de sabores de
combinaciones aromáticas y sazones único de tal unión, propiciando una cultura
propia nacida en Venezuela, Guárico, Guardatinajas, desarrollada y producida en
este lugar y que ha sufrido las consecuencias de las invasiones culturales
forasteras dañinas y perjudiciales para las tradiciones locales, por tal motivo
se hace énfasis en la preservación, consolidación y proliferación de
gastronomía llanera propia de la población de Guardatinajas por medio de las
perspectiva oral.
Desde la infancia se está fuertemente vinculado a la
tradición y comunicación oral, fundamentalmente a través de los padres,
abuelos, tíos y familiares cercanos quienes a menudo cuentan una serie de
historias conocidas reforzando de esta manera el carácter identitario. Esto que
se aprecia a nivel individual, también se ve representado en la conformación de
la historia y la identidad colectiva. Por ejemplo, poblaciones como Calabozo,
el Rastro y Guardatinajas, entre muchas otras, han construido su historia a
partir de relatos, anécdotas y una cotidianidad que se transmite mayormente de
padres a hijos de generación en generación.
La presente investigación se orienta, en recopilar los
testimonios de una generación propia de Guardatinajas, los adultos mayores, sus
relatos y referencias lo que permitirán abordar en definitiva, el pasado de la
comunidad local y los cambios que sean venido produciendo en ella en el últimos
años. Como ya se ha señalado, en esta indagación sobre la identidad local a
través de la reconstrucción histórica, se pondrá especial énfasis en los
testimonios orales que puedan
ofrecer los protagonistas y testigos de
los hechos analizados, sin descuidar obviamente, las otras fuentes de
investigación tales como los escritos, crónicas, cartas e imágenes entre otros,
pero con mayor dedicación y particularmente con las técnicas que provee la
historia oral, centradas fundamentalmente en la realización de las entrevistas
y sus respectivas críticas e interpretaciones posteriores.
La historia local y oral permite que aquellas personas
que fueron excluidos de la historia
oficial puedan ser escuchadas, buscando
y recuperando experiencias olvidadas o desconocidas, porque la particular forma
en que la gente de sentido a sus propias vidas es a través de los relatos y
cuentos que comienza a ser una evidencia históricamente valiosa. Se trata de
dar luz a los que ocultos están y dar voz a los que no la tienen, desvelando lo
más íntimo de sus vidas históricas, que aunque cotidianas siguen siendo
históricas, parte de la historia viva, de la localidad más diminuta, hasta la más compleja en el mundo entero.
Las historias locales dan cuenta de la
memoria colectiva de nuestro pueblo, en ella se puede documentar el sistema de
valores asociados al imaginario popular en el entramado de nuestras vidas, ese
proceso se construye en la práctica y el esfuerzo del día a día. El esfuerzo y
la resistencia en preservar lo que somos y sabemos, nos permite abonar nuestro
piso cultural que ha sido desmembrado sistemáticamente por el sistema capitalista.
En las historias transmitidas está inherentemente intrínseco modos o
concepciones heredadas de generación en generación, y además expresadas con
símbolos mediante las cuales las gentes se comunican, transmiten y desarrollan
conocimientos, y algo muy importante, asumen actitudes de vida en las cuales se
reconocen e identifican.
RUSCANOS:
Ingredientes:
·
Patas de ganado.
·
Azúcar.
·
Aliños dulces.
PEGAJOSA
Ingredientes:
·
Lechosa.
·
Coco.
·
Papelón.
·
Clavitos dulces.
AREPAS CON MAÍZ PILADO
Ingredientes:
·
Maíz.
·
Agua.
·
Sal.
PASTEL DE MORROCOY
Ingredientes:
·
Morrocoy.
·
Aliños verdes.
·
Plátano maduro.
·
Papa.
·
Zanahoria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario