LOGO ESCUELA DE HISTORIA

LOGO ESCUELA DE HISTORIA
U.N.E.R.G CALABOZO

martes, 4 de noviembre de 2014

SIGNIFICACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LAS MENTALIDADES DEL PUEBLO CALABOCEÑO



SIGNIFICACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LAS MENTALIDADES DEL PUEBLO CALABOCEÑO
Bachiller: Morales Zoraima
C.I: 15.812.615           
Correo Electrónico: Eliel_caro15@hotmail.com
Teléfono: (0416) 2407812


Un mundo sin pasado es un mundo sin  historia y sin dudas la historia aporta ese elemento que hace conocer como se forjo lo que hoy existe en caca país, sus luchas y las batallas que se liberaron en cada territorio del mundo para alcanzar la libertad; es por ello, que la historia es objeto de una construcción cuyo lugar no esta constituido por el tiempo pleno, articular históricamente lo pasado no significa adunarse  de un recuerdo tal y como relumbra en nuestra mente, por lo que la verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente y solo puede retenérsele en cuanto a imagen para nunca más ser vista.
En este orden de ideas, Medinas, 2006, establece que la historia es la vida del ser humano en colectivo a través del tiempo y el recuerdo o estudio del pasado de las sociedades. Hoy se entiende que hay tantas historias y que su utilidad, como expresión, es muy variada el conocimiento histórico y su uso son imprescindibles para  la identidad y cultura de los pueblos.
Es decir, que anteriormente el hombre a través de él se estudiaba el pueblo  y el presente, del mismo  , puesto que la historia es una ciencia explicativa que da a conocer la causa o motivo de alguna cosa, esto se refiere  a las necesidades y a la situación del presente de quien la construye, es por lo tanto un proceso de investigación sobre  hechos ocurridos en el pasado de las diferentes épocas y culturas de la sociedad, estas épocas están centradas en la idiosincrasia de los pueblos de los pueblos,  como la forma de ser de una sociedad determinada, su forma de actuar, sus costumbres, actitudes, hecho que han marcado la historia, todo a nivel general y social.
Es por esto, que en Venezuela al igual en todos los países de América Latina el estudio de las regiones y localidades han venido ocupando espacios importantes, en la construcción de la historia regional y local, pues la historia no es solamente la mera descripción de los hechos al pasado, su tarea consiste en la construcción de un  pasado histórico en formas de relato, a partir de reliquias y pruebas de fuentes documentales que cuantifican la igualdad del pasado la cual viene dada a través de un método inferial, el cual establece, que el conocimiento del hombre en cuanto al ser histórico y social , no puede ser reducido a las ciencias de la naturaleza, es por esto que la historia es el registro de los ideales y su oportuno remplazo para la imposición de otras nuevas.
Esto quiere decir que, la historia no es simple hecho que se visualiza, pues va mas allá de los ideales del ser humano. Esta en marcada en la aceptación, la transformación de ideas y nuevas vivencias las cuales están basadas en la recopilación de información a través de fuentes documentales, donde no se puede eliminar el propio gnoseológico como lo establece el método interpretativo antes mencionado, de aquí surge la manera de saber prescindir en la interpretación. En lo manifestado por (Rubio 2007), el cual establece que era irreductibilidad del comportamiento subjetivo  no conduce al puro escepticismo sobre el conocimiento del pasado ni abre la vida al todo.
Dentro de este orden de ideas, El estudio de la Historia Regional es parte fundamental de la formación básica de cualquier individuo, pues le permite contextualizar las características del desarrollo económico y social de su región, con relación al contexto nacional e internacional.  Seguidamente, Raúl Rojas (2009), dice que  la enseñanza de la Historia Regional es importante para saber de qué forma se ha desarrollado la zona de influencia en la que vivimos, para que conozcan cual fue el origen del nombre del estado en que viven, cuantos Km. de extensión tiene, cuáles son sus actividades principales, su importancia a nivel nacional, el tipo de clima, etc. el término “región” tiene varios asegunes; debido a la diversidad de territorios existentes dentro de un mismo país. Primero se debe de definir lo que es una región antes de hacer su descripción; porque si no se pueden confundir los términos a la hora de querer hacer una explicación. También se deben ver las variables a analizar para ver si son compatibles, ya que no es lo mismo analizar dos lugares que tienen diferente estructura económica, social, productiva.
Desde este  punto de vista, la región  es   una hipótesis por comprobar, ya que no se le puede catalogar  fácilmente o dar una definición global del término.
Las regiones son un espacio en donde se interrelacionan economía y sociedad; básicamente,  es ver como la economía y las formas de producción influyen en que una región se desarrolle más que otra.

Posteriormente Pérez (2009), señala que la  Historia local o microhistoria, como la llaman algunos autores, es la ciencia de lo particular anterior a cualquier síntesis. Se define como el estudio integral de la vida de un grupo o de una comunidad. Y es, así mismo, la base  firme  donde  parte la historia regional o nacional, es decir, el núcleo de la gran historia. De lo antes descrito, la historia  local ya no se ocupa  del pasado como mero pasado, sino que trabaja la continuidad entre el pasado, el presente y el futuro. Su objetivo es la “dinámica de las sociedades humanas” y por ende, su análisis contribuyen a que los ciudadanos puedan “producir por si mismos la realidad futura que necesitan”. La Historia local o microhistoria, como la llaman algunos autores, es la ciencia de lo particular anterior a cualquier síntesis. Se define como el estudio integral de la vida de un grupo o de una comunidad.
 Visto de esta forma, la enseñanza de historia local es importante en la formación de la “conciencia cívica” de todo ciudadano y a través de ella, es determinante en la configuración social de la “conciencia histórica” De aquí entonces, se busca atender mediante la educación la demanda de reconocimiento social a personas y grupos sociales, generalmente excluidos por la historia oficial y también contribuir a la formación de una nueva manera de entender y practicar la Historia en nuestra sociedad. Un aporte a la autoconciencia y autoestima de un poblado es la reconstitución de la historia local. Esto permite que “los grupos vivan significativos procesos de refuerzo de autoestima social, recuperando sentidos colectivos de humanización”. Además, la recuperación de la historia local produce un valor agregado significativo para la planificación del desarrollo, más pertinente con la propia realidad.                
               De lo antes mencionado, la historia o la microhistoria como se ha señalado en repetidas ocasiones, es el territorio del hombre. Todo lo que hacemos se sostiene, se entiende y se justifica sobre el fondo irrenunciable de lo que se ha sido. De ahí la importancia de la que llamamos "Memoria Histórica". Siempre se ha dicho que la Historia, en cuanto proporciona el conocimiento del pasado es, entre las distintas ciencias sociales, la que comprende la totalidad de lo humano. El estudio del ayer permite hacer inteligible el mundo que nos ha tocado vivir. Pero a la vez, si se utiliza el principio clásico de que la historia es "Maestra de la Vida'; cabe obtener de ella enseñanzas útiles para orientar la acción dirigida a crear condiciones para que el futuro sea de concordia y de bienestar para todos los ciudadanos.
Visto de esta forma, Ruiz (2006), dice que la Villa de Todos los Santos de Calabozo es fundada en 1724, durante los siglos XVIII y XIX, Calabozo alcanzo un gran desarrollo ganadero fue suplidor de las exigencias cárnicas de la provincias de caracas y posteriormente del centro del país y por ende logro construir un centro poblado en lo que fue la cuadricula fundacional de la ciudad, de gran importancia desde el punto vista arquitectónico y espacial. Esto condujo a la junta nacional protectora del patrimonio artístico de la nación  a declarar zona de  de valor histórico el área de la ciudad de calabozo comprendida dentro de la poligonal definida en su resolución número nueve de fecha 22 de marzo de 1979 publicada en gaceta oficial numero 31.716 de fecha 16 de abril de 1979.
Desde este punto de vista, el centro histórico de la ciudad de Calabozo Estado Guárico, tiene notable monumentos arquitectónicos del siglo XVIII y XIX,  y también cuenta con conjunto de gran valor ambiental. Veintiséis y media de hectáreas abarca el centro histórico definido por la poligonal, el más extenso de Venezuela. La resolución agrega prohibiciones expresa a la demolición y restauración, intervenciones y remodelaciones que pretendan hacer dentro del casco histórico, él ordenamiento legal antes descrito a tenido una gran importancia para el municipio y la conservación de su centro histérica. Con la resolución ya establecida, era para salvarlo de la veracidad urbanizadora que ha acabado en el país con tantos monumentos y espacios valiosos. 
Cabe resaltar, que este patrimonio tiene un gran auge histórico para la ciudad el cual tiene notable monumentos arquitectónicos a partir del siglo XVIII y XIX, y es el más grande del país. Sea de gran desconocimiento y apatía para la mayoría de la población de esta entidad calaboceña. Según a entrevista realizadas a personas de la localidad y el sector, se puede notar que tiene deficiencia y desconocimiento de de la realidad histórica de lo que abarca todo el casco central que es el patrimonio de Calabozo Estado Guárico. Esto se debe a que las entidades responsables de dar a conocer históricamente a la población, no han tenido ese entusiasmo de enfocarse de lleno al pueblo de Calabozo en cuanto al patrimonio que tenemos presente.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario