LOGO ESCUELA DE HISTORIA

LOGO ESCUELA DE HISTORIA
U.N.E.R.G CALABOZO

martes, 4 de noviembre de 2014

DINÁMICA SOCIO-HISTÓRICA DE CALABOZO 1940-1965: “A PARTIR DE LAS ACTAS DE NACIMIENTOS PARROQUIALES”


Bachiller:
Tovar Antonio
Tutor: 
Dr. José Aquino.

 El presente trabajo, tiene por objeto dar una APROXIMACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN SOCIOHISTORICA VIVIDA POR LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE CALABOZO DURANTE EL PROCESO DE EXPANSIÓN SUFRIDO EN VENEZUELA ENTRE LOS AÑOS DE 1940-1965, periodo de gran auge y crecimiento para la consolidación de la democracia, es durante los años de 1940-1965, aproximadamente donde la población calaboceña sufre un proceso de transformación y se inician los primeros trabajos de construcción del embalse Genesoro Capilomgo en los afluentes del caudal de rió Guárico, para la presenta investigación se emplea una combinación entre la metodología cualitativa y cuantitativa, orientada hacia la perfección de los métodos de investigación geohistóricos, los cuales son en la actualidad una pieza fundamental para la reconstrucción de la historia nuestra combinando la geografía y la historia para formar un trabajo interdisciplinario, valiéndonos  para ello de la aplicación de un análisis de las actas de nacimientos parroquiales.


PALABRAS CLAVES: sociohistorica, proceso de expansión, geohistóricos, análisis comparativo.



BREVE DESCRIPCION DEL PROBLEMA EN ESTUDIO.


          Con la presente investigación se pretende elaborar un análisis comparativo de la población desde el antes y el después de la construcción de la represa o embalse Generoso Capilomgo, en todos los aspectos, políticos, económicos, sociales, y culturales. Esta historia nueva echa mano de las habilidades primitivas, así como de la continuación de los hábitats, tomando en cuenta además del perfil de los instrumentos y provisiones de la época, los cultivos y las etapas de domesticación de las partes componentes de la sociedad, los cambios de dentro de las estructuras sociales, y su relación con el lugar de trabajo con el establecimiento de las elementos familiares, sociales, culturales entre otras tantas.
     Es en las localidades catalogadas en los estratos intermedios y imperceptibles del sistema que se concentra la mayor parte de la dinámica socio espacial de la región, y se manifiesta casi perpetuamente en el incremento desconcertado (hasta caótico) y desprovisto de intervención de las mismas, producto de procesos de esparcimiento demográfico y, a la vez, complicaciones de gobernabilidad de las localidades.

     Los cambios en el área de una población determinada, responde a los requerimientos de una comunidad local, en una época determinada, cuya dinámica es permanente y se relaciona además con las características económicas, políticas, sociales y culturales del área. En este caso sería imprescindible en primer lugar orientarnos hacia una población que por razones de intereses propios de algunas personas se encontró en la obligación de  transformar su dinámica socio-histórica para poder formar parte y a su vez permanecer en un ambiente de cambios y transformaciones que se encontraba regido por el florecimiento capitalista de un determinado espacio, esta locación  en estudio desde sus inicios a sufrido modificaciones significativas desde el siglo XVIII, pero es el siglo XX el que transforma definitivamente el paisaje natural para convertirlo en un sitio que si se quiere se puede decir que es totalmente industrializado.

DELIMITACIÓN TEMPORO-ESPACIAL DE LA INVESTIGACIÓN.

Primeramente, vale decir que cuando tratamos el teme de Temporo-espacial automáticamente nos relacionamos con alguien que sin lugar a duda dio muchos aportes para el tratado de este tema como lo fue Fernad Braudel historiador francés perteneciente a la escuela de los Annales a su tercera generación en parte de sus escrito nos hablo de una división o descomposición del tiempo en tres partes largo. Mediano y corto, es por ello que cuando en una de las obras escritas por él como lo es la de “La historia y las ciencias sociales” nos dice que: “Todo trabajo histórico descompone al tiempo pasado y escoge entre sus realidades cronológicas según preferencias y exclusivas más o menos conscientes.[1]
     Dentro de este marco la investigación planteada tendrá como eje de acción principal el espacio geográfico de la Venezuela del siglo XX, en especial será centrada hacia la población de calabozo en el Municipio Francisco de Miranda del estado Guárico, dentro de un tiempo histórico comprendido entre los años de 1940-1960, el cual es un periodo de gran auge de prosperidad tanto para la Venezuela de ese tiempo como para esta localidad en especial como se menciono en paginas anteriores en cada período de tiempo el uso del área se ajusta a las necesidades de la sociedad, que son reflejo del nivel político, económico, social y cultural que se conservan dentro de un ciclo, alterándose armónicos a como varían estos mecanismos de la sociedad y que personifican los hitos de uso del suelo y el cambio circunstancial que se origina en el espacio.
      Es en este sentido cuando si nos remitimos a los escritos podemos aprecia el significado de lo que nos dice Mario Bunge cuando nos dice que:
La producción industrial y el comercio son procesos sociales; en cambio, las decisiones que toman los productores o consumidores son procesos que, aunque influidos por su medio social, no son sociales, ya que ocurren en los cerebros de los actores[2]
     Si a esto, que se ha dicho lo relacionamos con la presenta investigación podemos llegar a decir sin temor a una equivocación que el proceso de transformación agro industrial vivido en calabozo con la construcción de la represa es un proceso de orden social, ahora lo que no debería tomarse como tal es la transformación sufrida en calabozo dentro de la mentalidad de sus pobladores, esta transformación pertenece a otro orden dentro de la composición social la cual más adelante definiremos.
     Por su lado dentro de la misma obra de Bunge más adelante nos dice en relación a las transformaciones sociales que:
“(…) quien se interese por controlar o reformar la sociedad deberá agregar algo al conocimiento de lo social: deberá diseñar o rediseñar organizaciones, con las consiguientes normas, políticas o planes. Puesto que el diseño es el núcleo de la técnica, quien hace diseño social fundándose en las ciencias sociales es un sociotécnico, y quien conduce o repara un sistema o un proceso social es un artesano social.[3]
     El ámbito regional de referencia de este estudio es la población de la Villa de Todos los Santos de Calabozo. Éste es el marco geográfico donde se localizan las afluencias del rio Guárico uno de las principales fuentes económicas de esta villa durante el proceso de colonización y fundación de la misma, además de una de las represas más importantes de Venezuela y se podría decir que una de las más grandes de América latina, marco regional donde se desenvuelven los procesos sociales que conducen a la existencia y evolución de dichos fenómenos.
     La sociedad salta de un extremo a otro y los seres humanos del mismo modo se transforman a través del tiempo y con ello sus necesidades, intereses y actividades económicas, las que componen una dinámica geoambiental e histórica  ajustada al área donde se desenvuelve.
     Esta etapa de cambios en el automatismo del espacio ha determinado a la población de Calabozo en el estado Guárico, con una transformación recóndita e inquebrantable del panorama, hecho que se ha mantenido desde las iniciaciones del siglo XX y que en el siglo XXI se manifiesta en una inestabilidad del geosistema global. Las características históricas-geográficas-naturales del espacio determinado de la población Calaboceña, han influido en su ocupación humana a lo largo del tiempo. Sin caer en el determinismo histórico y geográfico, los factores de relieve, clima, hidrografía, flora y fauna que caracterizan el panorama zonal, por otra parte se encuentran los factores sociales, políticos, culturales y económicos entre otros, los cuales han sido reveladores en la implantación de los asentamientos humanos dentro del contexto social y del uso del suelo como un medio de subsistencia de las necesidades económicas de las sociedades.
     El análisis básico se realiza a escala local, centrándonos en el estudio de los centros poblados actuales y del pasado. A saber, El estudio de estos centros poblados nos muestra la dinámica de expansión  de la súper-estructura social-económica que ha conducido asimismo a considerar las características de las localidades y los municipios donde se ubican como marcos geográficos. En particular, cabe subrayar los aspectos morfológicos y estructurales del relieve que delimitan y condicionaran en cada caso el enclave y situación de las actividades económicas de la misma que de una forma fue transformada de ser una de las más grandes en materia de ganadería hasta convertirse en el principal productor de arroz del país.
     El sujeto del estudio se centra en los espacios antecedentes de un desarrollo socio-productivo antiguo el cual el autor Juan Brom denomina y define en su obra Para Comprender La Historia de la siguiente manera
“…La agricultura produce un doble resultado: por una parte limita la sumisión del pequeño núcleo familiar respecto al grupo mayor, ya que la tierra puede ser cultivada convenientemente por un reducido número de personas. Al mismo tiempo incrementa el dominio de la colectividad sobre el individuo donde hay obras de riego u otros servicios de control social de cuya acción dependa el agricultor particular.[4]
       Por consiguiente, con esta afirmación de Brom  se concentran en un conjunto de actividades que en los siglos XIX y XX sólo se daban en los centros poblados de amplio desarrollo. La fijación de las mismas se da en un marco temporal aproximativo, con la correspondiente cautela en el establecimiento de los fenómenos causales y de las variables, así como la estructuración y las amplificaciones de las pautas evolutivas para el entendimiento de un fenómeno extremadamente complejo.

FORMULACION SOCIO-CRITICA DEL PROBLEMA EN ESTUDIO.


     La Geohistoria tiene por objeto la reconstrucción de la estructura espacial tomando en cuenta el valor histórico de un determinado lugar y en un tiempo específico. En este sentido, el objetivo fundamental es realizar una aproximación al estudio geohistórico de la Villa De Todos Los Santos De Calabozo, en el municipio Miranda del estado Guárico y producir una comparación de dos momentos geohistóricos del área de estudio. En este marco de referencia, se permite contrastar la evolución del espacio geohistórico de la Villa De Todos Los Santos De Calabozo, mediante el uso de la metodología geohistórica, la cual nos permitirá el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria. Entre las reflexiones más significativas se presentan: el área de estudio tiene dos momentos de expansión: primer momento, el calabozo ganadero, segundo momento, la transformación del calabozo ganadero al calabozo agrícola.
     En relación a la situación ambiental observada en la Villa De Todos Los Santos De Calabozo, se han evidenciado dos tipos de situaciones: sociales y ambientales. El enfoque geohistórico es una propuesta muy válida para conocer geohistóricamente las situaciones ambientales evidenciadas como consecuencia de la intervención del espacio, ya que ayuda a conocer y analizar la realidad de una localidad, a la vez que plantea la problemática presente y ayudar a generar las posibles soluciones a los problemas detectados respondiendo a las realidades y necesidades de la localidad estudiada.
     En este trabajo se pretende tratar de analizar la situación del Municipio Autónomo Francisco de Miranda en el estado Guárico partiendo de una división Temporo-espacial en dos escalas: la situación de la Villa de Todos los Santos de Calabozo antes de la construcción de la Represa Generoso Capilomgo entre los años 1940-1950 y la conformación del mismo espacio territorial como Municipio socio productivo luego de la construcción del referido embalse entre los años 1950-1965. En un espacio con gran potencialidad de desarrollo debido a la cantidad de recursos naturales que posee lo cual lo han llevado a convertirse en el mas grande productor agrícola del país y bajo los modelos implementados por la aparición de empresas encargadas de fomentar el desarrollo agrícola en esta región llanera y los cambios que se han operado en estos ambientes al cambiar las condiciones geopolíticas de Venezuela. Se resumen aquí las propuestas para la implementación de nuevos modelos productivos en una clara identificación de los usos bajo la configuración de un municipio socio productivo que incorpora los valores que extrae la Geohistoria y su concordancia con los recursos naturales y humanos en un crecimiento armónico marcado por la abundancia de agua y las relaciones de intercambio que ésta genera.
     Con esta Investigación, se busca destacar, en un espacio histórico-geográfico concreto, una realidad significativa, con la intención de explorar, conocer e intervenir, para analizar e interpretar los elementos geográficos e históricos de la localidad dentro del contexto local; y, a partir de ello, proponer teorías, nociones y conceptos en la reconstrucción de la realidad histórica, para que se internalice desde el presente la formación del espacio local, partiendo del cambio histórico que se presenta.
     Esto con la finalidad de proponer en la proyección de las enseñanzas de la historia un saber fundamentado en lo propio con un basamento teórico vigente y útil, cuyo saber se adecue a una realidad socio-económica y cultural bien definida y dirigida a un sujeto particular en un momento concreto. La enseñanza de la historia partiendo desde lo local ajustado a la concepción geohistórica buscando vincular el transcurso de la enseñanza y el aprendizaje con el entorno histórico y geográfico desde una perspectiva social, económica, cultural y política, con el propósito de determinar situaciones inciertas y presentar opciones de posibles soluciones para el bienestar de la comunidad; como garantía de la integración escuela-comunidad.

[1] Fernad Braudel, La Historia y las Ciencias Sociales, 1970, Impreso en España por Ediciones Castilla, S. A. P. 64.
[2] Mario Bunge, Ser, saber o Hacer, 2002,  Editorial Paidós Mexicana, S. A., y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, P. 112.
[3] Ibídem, Pp. 112-113.
[4] Juan Brom, “Para comprender la historia”, editorial Grijalbo, S.A, 2003, P. 58
  



No hay comentarios.:

Publicar un comentario