LOGO ESCUELA DE HISTORIA

LOGO ESCUELA DE HISTORIA
U.N.E.R.G CALABOZO

martes, 4 de noviembre de 2014

IMPORTANCIA SOCIO-HISTÓRICA DEL MATRIMONIO EN LA PARROQUIA GUARDATINAJAS ENTRE EL PERÍODO DE 1910-1930.



IMPORTANCIA SOCIO-HISTÓRICA DEL MATRIMONIO EN LA PARROQUIA GUARDATINAJAS ENTRE EL PERÍODO DE 1910-1930, A PARTIR DE LOS LIBROS DE MATRIMONIO
Autor: Fontainez Moises
Tutor: Msc. Jorge Campos.
RESUMEN

La investigación que se propone en dicha temática de trabajo, se planteara los aspectos fundamentales del matrimonio, así como también el de gran importancia de este en  Santa Bárbara de Guardatinaja, en el cual se analizara crítica y detalladamente el objetivo tentativo propuesto en la tema del presente trabajo Analizar las características sociales del matrimonio en la parroquia de Guardatinajas y Analizar la importancia del matrimonio en Guardatinajas, en el período de 1910-1930. Para lograr esta propuesta que se realiza, serán sometidos al estudio de investigación los documentos de primera mano que se encuentran en el pueblo guardatinajeño específicamente en el Registro Civil. Estos documentos son los libros de actas de matrimonio. En esta investigación de carácter crítico que se realizar a los libros, se estudiaran algunos de los comprendidos en el periodo ya mencionado. Esta investigación pretenderá principalmente en su carácter crítico-social, dejar un estudio de orden metodológico e histórico del matrimonio en Guardatinajas y, como este era abordado para la sociedad en ese tiempo histórico. Sabiendo que este era abordado de forma muy distinta en comparación al del siglo XXI. Destacando como aspecto de importancia, de que el matrimonio es una de las principales bases para la formación de la familia y por consiguiente, el de poder hacer parte de la formación de hijos e hijas netamente educados, en una sociedad civil bajo el marco de la constitución.
Palabras claves: Matrimonio, documentos, social.



Santa Barbará de Guardatinajas; un Pueblo de Misión.

Conformación Histórica del Pueblo de Guardatinajas.

            Hablar de Guardatinajas, es hablar de uno de los pueblos de gran importancia histórica en Venezuela, así como también mencionar que es uno de los pueblos de nuestra región de los llanos centrales que aún conserva casi por completo su carácter criollo de lo que es ser un llanero. Por esta tierra de llaneros anduvo el padre de la patria, hablamos del Libertador Simón Bolívar, esto mismo se puede ratificar por las cartas enviadas por él desde Guardatinajas hacia la capital en Caracas, es este un tema de gran importancia mencionarlo, debido que así damos cuenta del gran valor que tiene este poblado.
Entrando más de lleno en materia del pueblo, hacemos referencia al tema de fundación. Se dice que fue fundada el 1º de junio de 1770. Es de gran importancia recalcar que el tema de su fundación no es exacto, se habla de que este es el año de su fundación, aunque también se habla de otros años. En 1769 los indios Guaiquires que todavía residían en la Santísima Trinidad, fueron trasladados con acuerdo del Gobernador al sitio de Guardatinajas, seis leguas distante y cerca del río Tiznados. Con ellos y otros indios que eran fugitivos recogidos a las orillas del Guárico, se dio comienzo a la nueva Misión de Santa Bárbara de Guardatinajas, a la cual se agregaron luego unas familias de españoles.
            De esta forma, damos a conocer uno de los aspectos resaltantes en la fundación del pueblo, el que ya mencionamos, como la variación de la fecha en que fuese fundado. Así mismo lo menciona el historiador Lucas Guillermo Castillo Lara
En una relación enviada al Rey por el Prefecto P. Félix de Cortes el 1º de junio de 1770, sobre las poblaciones fundadas por los Misioneros Capuchinos en los llanos (…), con acuerdo de vuestro Gobernador, se traslado el año próximo pasado la mayor parte de los indios Guaiquires al sitio de Guardatinajas, seis leguas distante de esta misión, (el pueblo de la Santísima Trinidad continuo su vida Normal), cuya situación tiene toda las circunstancias que provienen las leyes de estos reinos para población de indios, y consta de los documentos judiciales formados para este efecto y para el de dar cuenta a Vuestra Majestad, a fin de que se digne aprobar esta nueva fundación con el titulo de Santa Bárbara[1]
            La realización y fundación del pueblo de Guardatinaja se hizo por la iglesia, la cual estuvo casi siempre encargada a realizar las fundaciones de los pueblos, recordando así pues la jerarquía y el poder de la iglesia en la época colonial. Estuvo a cargo del Padre Capuchino Fray Andrés Granada, así fue como este dio el inicio para la fundación del pueblo guardatinajeño. Así lo menciona Lucas G. Castillo Lara
…para ese entonces contaba con 48 años de edad y 6 de Misión. Con los referidos indios Guaiquires se dirigió al sitio escogió y allí en unión del Teniente Gobernador de Calabozo, y cumplidas las formalidades fundacionales, estableció el pueblo de Misión de Santa Bárbara de Guardatinajas[2]

Caracterización Social de los Primeros Años del Pueblo

            Este pueblo guariqueño es un pueblo de Misión, Santa Bárbara de Guardatinajas, el cual fue creado y fundado principalmente para los indígenas, recordemos que estos indígenas fueron traídos de las orillas del Rio Guárico, lugar o sitio originario en donde habitaban debido a su sistema de vida. En el cual estos se destacaban tanto en su alimentación, su entorno social y en todos los aspectos en que se inmiscuye su cotidianidad. Posteriormente luego viene lo que ocurría muy comúnmente, se comienza el trasladaron algunos españoles que eran vecinos de esta zona y que posteriormente se realiza el reparto de tierras para las familias más privilegiadas  de estrato social y económico o pudientes como eran llamados también. Recordando también que algunos participantes a la fundación pertenecían al pueblo de la Villa de Todos los Santos de Calabozo. De esta forma se puede corroborar por la visita del Obispo Mariano Martí en el material de Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, en  el cual se menciona que
Este pueblo fue fundado principalmente para indios, (…) y algunos vecinos Españoles, corre en calidad de Misión á cargo de Religiosos Capuchinos Andaluces, Misioneros de esta Provincia, y pertenece a la Vicaria de la Villa de Calabozo. Confronta por el Oriente, con la citada Villa de Calabozo distante de siete leguas, y hasta el linde divisorio que es el Morichalito hay una legua; por el Poniente, con la Misión de la Boca del Tinaco distante como veinte leguas, y hasta el lindero de esta Misión que es el Rio Tiznados distante 20 leguas, y hasta el linde divisorio que es el paso de la Mesa, o del mismo Rio de Tiznados, una milla; y por el sur, con la Villa San Jaime distante 35 leguas y hasta el lindero desta Misión que es el parage que llaman las Casas del Totumito de Miguel, inclusive, hay una legua[3]

Ubicación Geográfica del Pueblo de Guardatinajas

Ubicación Geográfica del Pueblo de Santa Bárbara de Guardatinajas

Guardatinajas es una población y parroquia del municipio Sebastián Francisco de Miranda estado Guárico, cuya capital es la ciudad y parroquia de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, la cual está ubicada en los Llanos Altos Centrales de Venezuela. Guardatinajas es un tranquilo y apacible pueblo que está ubicado orillas del Río Tiznados, a unos 22 km de la carretera nacional que conduce a Calabozo. Sus límites son;
Por el norte: con la parroquia San José de Tiznados que pertenece al Municipio Ortiz. 
Por el sur: una línea que partiendo desde el paso Guayabal en el Río Chirgua, va hasta la desembocadura de este en el Río Portuguesa.
Por el este: con la parroquia el Rastro y la capital del municipio Francisco de Miranda Calabozo, en la cual ambos se encuentra cercano al poblado de Guardatinajas.
Por el oeste: por último limita con el estado Cojedes por todo este punto cardinal.
Actualmente, Guardatinajas tiene una población aproximada que no sobrepasa los 7.000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en un censo que se realizo en el año 2008. El poblado de Guardatinajas sustenta su economía alimentaria, en algunos rubros o especies que son comunes en la región de los llanos. En sus alrededores se ha ido desarrollando la producción agrícola frutales tales como: la lechosa, patilla o sandia y melón, también la producción de cereales como son: el sorgo, el maíz que es uno de los mas predominante en cuanto a la producción de cereal se refiere y el arroz, que es una nueva incorporación agrícola en cuanto a producción se refiere, y por ultimo tenemos el de ganado vacuno: así como ovino, porcino y bovino. Además de constituir el principal sistema de riego de La Tahona. A pesar del deterioro de sus edificaciones más antiguas, ha logrado mantener su conformación original.
ASPECTOS GENERALES E IMPORTANTES DEL MATRIMONIO EN GUARDATINAJAS DURANTE LA ÉPOCA DE 1910-1930.

EL MATRIMONIO, DEFINICIONES, ASPECTOS GENERALES Y EL MATRIMONIO EN VENEZUELA
El Matrimonio
Al hacer referencia del matrimonio a lo largo de los años, es de gran necesidad destacar que esta es de mucha importancia y es de gran valor parar cualquier sociedad en el mundo. A lo largo de los años este ha sido uno de las principales bases moral para la creación de una buena familia y conformadores de la prosperidad de estas mismas. Así mismo lo podemos señalar dentro este marco la definición de lo que se entiende de este concepto:
“El matrimonio es una institución social que crea un vinculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos, una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad”.[4]
Así mismo de igual manera se resume de forma clara y especifica en el diccionario Caracol, al mencionar que el matrimonio es… “Unión de un hombre y una mujer, según la ley o los ritos de una religión, para vivir juntos y formar una familia…”[5]
En este mismo sentido debemos de señalar también, la gran importancia histórica que el matrimonio ha tenido atreves de los años en toda la existencia de la sociedad en el mundo. Resaltado de gran forma por personalidades, sujetos o seres de un inmenso valor supremo, considerado así por casi todas las sociedades en el mundo. Así mismo es señalado en el diccionario SALVAT, al decir que:
…El derecho canónico lo considera como un contrato natural y especial, elevado entre bautizos a sacramentos por Nuestro Señor Jesucristo. Su fin primario es la procreación y educación de la prole, y su fin secundario es el mutuo auxilio entre los cónyuges… Los fines esenciales del MATRIMONIO aparecen ya en el primer momento de su institución, al serle dada a Adán por compañera a Eva con el mandato divino de crecer y multiplicarse, y fue sin duda único e indisoluble hasta iniciarse la corrupción sexual en la descendencia de Caín, pasando a la de Set …[6]
Cabe destacar de tal forma, que en este sentido se deja claro de manera precisa la transcendencia que el matrimonio ha llevado históricamente. Considerando que este tiene su origen desde tiempos muy remotos. Por otra parte, debemos señalar que el matrimonio no sufrió cambios en la edad media y en la época colonial. Al recordar que el poder de la iglesia era la encargada de dominar y ejecutar los matrimonios y todo a lo que esto enmarcaba. De esta manera es mencionado en el Diccionario SALVAT al señalar que; “…El feudalismo no alteró la organización esencial del MATRIMONIO, que estuvo durante la Edad Media sometido a las leyes de la iglesia, siendo únicamente el religioso el reconocido…”[7] Así en este sentido, el Matrimonio empezó a tener un cambio drástico en la sociedad de la época feudal:
…El marido era el administrador de los bienes conyugales, pudiendo enajenar a los de su mujer, sobre los que tenía una potestad absoluta. En la moderna… luego de la obra de la Revolución Francesa, se estableces el divorcio vincular y el Matrimonio civil, admitiéndose en casi todos los Estados los principios de la libertad e igualdad individuales y substituyéndose en algunos, en el Matrimonio, la intervención de la Iglesia por la del Estado…[8]
En tal sentido desde este punto señalado, empezamos a ver el cambio que el matrimonio empieza a tomar hacia nuestra época. Ya la Iglesia pierde una parte de su poder en el Matrimonio, y es aquí cuando el ámbito legal (Matrimonio civil) empieza aparecer y toma el lugar antes ocupado por la Iglesia, dejando en claro que el Matrimonio civil está muy por encima a el Matrimonio que es realizado por la Iglesia. Esto debido a que es tomado con mayor interés, valor, importancia y beneficios que este guarda para los conyugues o contrayentes. De aquí parte en tal sentido un aspecto importante, que esto va a variar siempre dependiendo del país en que se disponga la realización del Matrimonio civil.
Tipos de Matrimonios
Es de gran importancia señalar los diversos tipos de matrimonios existentes, mundialmente se habla de dos tipos de matrimonios que existen y los cuales son los que más se realizan por las sociedades muy frecuentemente. El Matrimonio Civil y el Matrimonio religioso. Estos dos son los que tienen u ocupan el primer lugar de las sociedades civilizadas. Por otra parte, hay que hacer mención de un tercero, del matrimonio que es realizado por las sociedades autóctonas de cada región o país, las apegadas a las culturas o costumbres de cada localidad.
El Matrimonio Religioso
Este tipo de matrimonio es el primero, el más antiguo y que fue realizado por mucho tiempo por las sociedades. Este ha sido y es siempre efectuado bajo el mandato de la iglesia y que se basa principalmente en la unión conyugal entre un hombre y una mujer, los cuales profesan una fe religiosa encaminada hacia el mandato y las leyes de Dios, y que se guardan total fidelidad hasta la muerte. Su principal objeto es; la unión conyugal, el amor entre ambas parejas, el respeto, la protección, la procreación y el amor eterno entre los dos. En el Matrimonio Religioso procesa diversos tipos de matrimonios; el Matrimonio Canónico, Clandestino, de Conciencia, de la Mano Izquierda, de Troque, in Articulo Motris o in Extremis, Legítimo, Mixto Morganático, por Sorpresa, Putativo y Rato. De esta manera lo explica el diccionario SALVAT:
§     Matrimonio Canónico: “El contraído con arreglo a los sagrados cánones de la Iglesia católica”.[9]
§     Matrimonio Clandestino: “El que se celebra sin presencia del propio párroco y testigos”.[10]
§     Matrimonio Consumado: “Aquel en que los dos esposos se han pagado el debito conyugal posteriormente a las formalidades y requisitos religiosos”.[11]
§     Matrimonio de Conciencia: “El que por motivos graves se celebra y tiene en secreto con autorización del ordinario”.[12]
§     Matrimonio de la Mano Izquierda: “El contraído entre un príncipe y una mujer de linaje inferior o viceversa, el cual cada conyugue conserva su condición anterior”.[13]
§     Matrimonio de Torque: “Der. consuet. Dícese del que contraen dos personas de una misma casa, generalmente hermanos, de otra misma casa…”[14]
§     Matrimonio de in Articulo Motris o in Extremis: “El que se efectúa cuando uno de los contrayentes está en peligro de muerte o próximo a ella”.[15]
§     Matrimonio Legitimo: “El Rato, por haberse contraído con arreglo de las leyes cánones”.[16]
§     Matrimonio Mixto: “El celebrado entre personas de diferente religión. Es ilícito si no se obtuvo antes licencia, pues constituye impedimento impediente o prohibitivo para el matrimonio el ser uno de los contrayentes católico…”[17] Este mismo solo guarda controversia al realizarse, debido a la autoridad que la iglesia guarda para la realización de estos, no todos se realizan, y los que son procesados se efectúan bajo la autorización y solo el permiso de ella.
§     Matrimonio Morganático: “Matrimonio de la Mano Izquierda”.[18]
§     Matrimonio por Sorpresa: “El que se celebra expresando su consentimiento los contrayentes antes testigos aptos y un sacerdote con jurisdicción, pero no requerido para ello.”[19]
§     Matrimonio Putativo: “El efectuado entre personas que, hasta después de celebrado, ignoraban la existencia de un impedimento”.[20]
§     Matrimonio Rato: “El celebrado legitima y solemnemente que no ha llegado aún a consumarse”.[21]
El Matrimonio Civil: La unión civil del matrimonio es de gran en todas las sociedades en general, esto debido a que la misma desborda y vela por los intereses de los conyugues, con el solo propósito de incidir en el bien o el mal de la pareja ante la sociedad. Prácticamente en todos los países y en todo el mundo, el Matrimonio ha sido asumido por el Estado para darle carácter de institución jurídica y la debida protección por la ley. Es por esta razón que la iglesia ha reconocido todo el debido deber y derecho de cualquier Estado a ejercer su autonomía sobre la unión conyugal. Pero sin dejar de un lado que, el Estado debe legislar siempre para el bien de la familia y en toda la defensa de la estabilidad y la responsable fecundidad entre los esposos. Recordando siempre un aspecto de suma importancia en este aspecto, que la unión legal entre dos personas o el Matrimonio Civil, siempre varia o dependerá su legislación jurídica, a la autonomía legal de cada país.
Matrimonio Libre o Unión Libre: Este tipo de matrimonio es el que es realizado por diversas y distintas culturas en todo el mundo, en la que estas mismas son realizadas bajo la tradición libre que llevan de tiempos inmemoriales.[22] Cabe destacar, que en tiempos remotos, todas las sociedades propias de cada región y cada continente, tenían una forma típica de realizar sus actividades culturales, forma de vida e incluso de realizar la unión matrimonial entre el hombre y la mujer. Los puebles indígenas y los africanos, cada uno tenía su particular forma de realizar sus ceremonias de unión, que con las llegadas colonizadoras fueron quedando algunas en el olvido y otras desaparecidas por completas.
Estos tenían la forma más diversa y propia de realizar sus ceremonias de unión. Algunos con ritos, otros con bailes, ofrendas, competencias, ceremonias y hasta sacrificios. Daban a demostrar su manera tradicional de realizar sus actos matrimoniales de unificación. En tal sentido se puede decir que esta unión conyugal se ajusta a un plan de vida y de amor que va desde la unión libre y deseada y en la que no entran el Estado ni la Religión. En tal sentido, hay culturas que aun conservan y realizan sus actividades y tradiciones culturales y autóctonas de cada región país y continente.
En tal sentido, se oye hablar con frecuencia de Matrimonio Civil, Matrimonio Religioso, Matrimonio Libre o unión libre y quién sabe de cuántos más. Pero en fin, la finalidad la finalidad del matrimonio, cualquiera que sea, es logra la unión del hombre y la mujer para que resuelvan vivir juntos, compartir sus vidas, trabajar, luchar por el bienestar de los conyugues y prolongarse en los hijos y el amor. Esto es mayormente realizado por un plan de vida que ambos aspiran a tener en conjunto, empro de la felicidad.
   De igual manera debemos de señalar, que el matrimonio más allá de ser un vínculo conyugal que forman mayormente el hombre y la mujer, se puede decir que es la institución social configurante que representa a la familia, y por consiguiente, encontrándose en relación lineal y directa con las tasas de natalidad de las sociedades en donde se encuentren afianzas las mismas. Por ser una entidad sumamente extendida e implantada en todo el mundo, desde el punto de vista que sea o se desee observar y definir, siempre se llegara a la conclusión de que el matrimonio constituye una unión de dos personas que tiene por finalidad constituir una familia.


[1] Guardatinajas: Cien años de su Acontecer, Castillo Lara Lucas G., p. 24.
[2] Ídem.
[3] Obispo Martí Mariano, DOCUMENTOS relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas (1771-1784) TOMO VII Compendio, p. 22.
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Marimonio#cite_note-drae-1
[5] DICCIONARIO Caracol, Laura Cambra, Carmen Carasco, Joaquín Dacosta, otros. Editorial Santillana. Reimpresión agosto 2009. P. 325.
[6] Ibídem, pp. 315 y 318.
[7] Diccionario Enciclopédico SALVAT Tomo 8, Editorial Orinoco, C. A. Caracas-Venezuela, Duodécima Edición 1967, p. 318.
[8] Ídem.
[9] Diccionario Enciclopédico SALVAT Tomo 8, Editorial Orinoco, C. A. Caracas-Venezuela, Duodécima Edición 1967, p. 318.
[10] Ídem.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
[13] Diccionario Enciclopédico SALVAT Tomo 8, Editorial Orinoco, C. A. Caracas-Venezuela, Duodécima Edición 1967, p. 318.
[14] Ídem.
[15] Ídem.
[16] Ídem.
[17] Ídem.
[18] Ídem.
[19] Ídem.
[20] Ídem.
[21] Diccionario Enciclopédico SALVAT Tomo 8, Editorial Orinoco, C. A. Caracas-Venezuela, Duodécima Edición 1967, p. 318.
[22] https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario