LOGO ESCUELA DE HISTORIA

LOGO ESCUELA DE HISTORIA
U.N.E.R.G CALABOZO

martes, 4 de noviembre de 2014

LA ESCLAVITUD EN CALABOZO DURANTE EL PERIODO HISTÓRICO 1828 – 1838



LA ESCLAVITUD  EN CALABOZO  DURANTE EL PERIODO HISTÓRICO
1828 – 1838
María A. Arevalo
C.I.:21277603
Correo: mariaarevalo023@gmail.com
Calabozo-EDO-Guárico.

RESUMEN
La investigación hace referencia a la Esclavitud en Calabozo Durante el Periodo Histórico (1828-1838). En tal sentido los objetivos son analizar la presencia de los esclavos en la ciudad de Calabozo, interpretar las funciones de los esclavos en la ciudad de Calabozo para esta época, así como, conocer de qué manera influyo la esclavitud en la economía de Calabozo. Teóricamente se fundamenta en La Teoría de la Escuela de los Annales la cual constituyo uno de los motores principales de la historia o historial, creada por Lucien Fevbre y Marc Bloch en 1.929 con la idea de que el objeto de estudio de la historia como disciplina es una interrelación de factores. Siendo el escenario la ciudad de Calabozo, teniendo como fuentes externas los Archivos Históricos de la Arquidiosis de Caracas, Sección Matriculas parroquiales de Calabozo, Registro Público de Calabozo, Libros de protocolo, Archivos Arquidiocesano y libro de Bautismo de la ciudad en estudio. Todo esto, teniendo un análisis de contenido basado en el modo de producción esclavista y el paso de estos por los hatos productores de Calabozo que para esta época se denomina Provincia de Caracas.

Descriptores: Calabozo, Memoria Histórica, La esclavitud.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

La esclavitud, ha sido a lo largo de la historia signo de “sometimiento del hombre por el hombre”, en el cual se creó un abismo de desigualdades sociales y económicas. Como fenómeno, se ha visualizado en ciertos periodos como parte de la dinámica social, ligada a actividades comerciales altamente lucrativas, donde la clase desfavorecida era vista como mercancía en bruto, formando con ello parte de la cotidianidad de unos cuantos, y de la desdicha de otros tantos, un modo donde el destino de las personas estaba marcado por las condiciones de su piel seguido del arrebatamiento forzoso de su libertad.
La jurisdicción de Calabozo, como parte de los llanos, en este caso, de los llanos centrales, no estaba exenta de esta realidad, considere al respecto lo  planteado  por Ruíz U. (1829), en cuanto que “la Villa de Todos los Santos de Calabozo contaba con  un considerable número de hatos ganaderos, los cuales eran los que proveían de carne a la ciudad de Calabozo” (p.49) es decir la carne se consumía y se comercializaba en el pueblo provenía de los hatos ganaderos. Por otro lado, Páez (1950), confirma el “mal estado de salubridad de las viviendas donde residían tanto peones como esclavos” (p.2), además de la extenuante faena del llanero de aquellos años.
Recuérdese que hoy por hoy, los venezolanos representan el resultado de la convivencia justa e injusta, igual o desigual de tres pueblos, conocidos como el europeo, el aborigen llámese también indígenas, y el africano. Partiendo de esta perspectiva, se considera de relevancia abordar desde el punto de vista histórico, económico y social de los esclavos que vivieron en la ciudad de Calabozo, durante el periodo histórico de 1828-1838.; de tal forma que se describe lo que se espera lograr a través del desarrollo de esta investigación un aporte a la historia de Calabozo, desde el punto de vista de la esclavitud presente durante los años antes mencionado.
En tal sentido, el propósito de esta investigación es analizar la historia de la esclavitud en la ciudad de Calabozo, durante el periodo  histórico  1828–1838. Describir su importancia como mano de obra esclava y conocer de qué manera influyo la esclavitud en la economía de este pueblo. Es precisa la ocasión para resaltar, que en esta investigación se destaca método historico que supone el estudio inicial, exploratorio, que trata todos los ámbitos del problema, permitiendo así que el investigador indague y escrute en la historia. En el mismo orden de ideas, el método que corresponde asumir para desarrollar el presente proyecto será el histórico cuya característica más incuestionable es la irrepetibilidad, no tendría éxito sino es que se realiza con un método capaz de atrapar totalidades y cuya única restricción es la de no poder extender la validez de sus leyes más allá de los limites espaciales y temporales previamente definidos.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA EN ESTUDIO.
Los hechos históricos en los que más se ha propagado la esclavitud, se encuentran los acontecimientos de la conquista y colonización  de lo que actualmente se conoce como  América. Conquista, que mitigó a los primeros pobladores de este vasto continente y que  con  el devenir de los años se  fue extendiendo a lo largo  y ancho del todo territorio. Asentándose  estos, los colonizadores,  en diferentes colonias,  (bautizadas así, lo que más tarde dio origen a la formación de países) y, haciéndose dueños de todo cuanto pudiesen, del suelo, y con este,  de las riquezas naturales.
De este modo, inicia  la consolidación de la hegemonía de una sociedad mercantilista, propia del capitalismo, a través de la tenencia de la tierra. Claro está, sometiendo  y derogando no sólo a los primeros pobladores, sino también a aquellos esclavos, que a través de las compañías negreras o trasatlánticas legales y clandestinas  trajeron desde el África  al nuevo continente, para robustecer la  mano trabajadora.
Ahora bien, entre las principales características socioeconómicas que predominaron en la esclavitud venezolana están  el duro trato  de los amos. (Salía más económico comprar un esclavo que mejorar sus condiciones de vida), el empleo de la mano  obrera esclava en las labores  de índole  económica. Además de ello,  Guedez (1989), corrobora la “presencia de esclavos en la fundación de ciudades, pueblos y caseríos” (p.30), sin mencionar el  aporte cultural al trabajo y de herramientas empleadas en ello, entre muchas otras que fueron surgiendo en la medida del tiempo.
En la región llanera  por  su parte, la presencia de los esclavos viene dada con ciertas particularidades, José Antonio Páez en su autobiografía, dibuja un cuadro de la faena  de la vida llanera, en la que coincidían esclavos y peones, además de presentar el caso en el que, el mayordomo del hato, donde fue empleado como peón, era un esclavo, llamado Manuelote, el cual era propiedad de un señor de apellido Pulido. A través de esta información que aporta la autobiografía citada, se podría presumir la presencia de esclavos mayorales  en los  hatos aledaños a la jurisdicción de Calabozo como parte importante de la dinámica socioeconómica del periodo histórico abordado en cuestión.
Como ya se ha aclarado, la jurisdicción de Calabozo, como parte de los llanos, en este caso, de los llanos centrales, no estaba exenta de esta realidad, al respecto Ruíz (1998), comenta que, “la Villa de Todos los Santos de Calabozo contaba con  un considerable número de hatos ganaderos, los cuales eran los que proveían de carne  a la ciudad” (p.49).
Por su parte Chitty, citado Por Ramos (1989), corrobora que “en los llanos Guariqueños, existieron muchas cumbres y rochelas” (p. 37). Podría afirmarse entonces la existencia de “esclavos rebeldes” en la región guariqueña. Entrando un poco más a fondo del vasto llano guariqueño encontramos que en Calabozo, la presencia de la esclavitud, data según Castillo (1996), en el siglo XVIII, “los que habitaban en la  villa de Calabozo y los  que se encontraban en el campo; sumados estos arroja  un total de trescientos sesenta y cinco (365) esclavos entre hombres, mujeres, niños y niñas” (p.37). Considerando  este número poblacional, de esclavos que prestaban serbicio en entre las labores del campo el cual se presume que pudo haber aumentado para los años de 1828 a 1838, partiendo de la premisas de la posible compra de esclavos, del nacimiento de hijos e  hijas de esclavas, los cuales adquirían la categoría de esclavo (a) heredado del vientre de su madre, entre otros aspectos a estimar.

FORMULACION SOCIO-CRITICA DEL PROBLEMA EN ESTUDIO.

La introducción de africanos en América se debió a la tradición esclavista europea que se había mantenido durante la Edad Media. Tal grupo estuvo ya presente en las primeras incursiones americanas de conquista, como siervos negros de los expedicionarios e incluso en ocasiones como hombres libres. La muerte de los indígenas en las islas del Caribe hizo que trajeran esclavos de la corona española para trabajar en las factorías reales (siglo XVI). Eran usados como mano de obra minera, agrícola o en obras públicas. Tras la breve oposición de Cisneros, se permitió la introducción de esclavos previo pago de una licencia por cada negro introducido. Una nueva fuente de ingresos para la monarquía. A veces, las licencias se concedieron como privilegio o recompensa a conquistadores y funcionarios.
La esclavitud negra fue la mercancía que se ofrecía desde el momento en que los portugueses arribaron a las costas tropicales de África. En un principio la Corona concedió con cautela las licencias para importar esclavos negros, pero pronto éstas se generalizaron de forma alarmante en las Antillas. Los esclavos negros reemplazaron a los trabajadores indios en la minería de oro del Chocó, en Colombia, en las plantaciones de cacao venezolanas y quiteñas y a mediados del XVIII en las plantaciones azucareras cubanas. Los que trabajaban en el servicio doméstico, mediante la manumisión, o bien la. Libertad por donación de sus amos o bien la compraban.
Recuérdese que hoy por hoy, los venezolanos representan  el resultado de la convivencia justa e injusta, igual o desigual de tres pueblos, conocidas como el europeo, el aborigen llámese también indígenas, y el africano. Partiendo de esta perspectiva, se considera de relevancia abordar desde el punto de vista histórico la presencia de los esclavos en Calabozo, durante el periodo histórico antes citado.; de tal forma que se espera lograr a través del desarrollo de esta investigación un aporte a la historia de Calabozo, desde el punto de vista de la esclavitud presente durante el mencionado periodo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario